Se ha publicado recientemente en la revista Disability and Rehabilitation el artículo “Overcoming Barriers through an Intersectional Lens: Return-to-Work and Work Participation of People with Spinal Cord Injury in Spain”, fruto de tres años de colaboración entre el Institut Guttmann y el Grupo de Investigación en Diagnósticos e Intervenciones Complejas en Salud desde la Ocupación y el Cuidado (OCCARE) de la EUIT Centre Universitari, adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona. Firmado por Maria Kapanadze y Núria Codern-Bové (EUIT), y por Blanca Cegarra Dueñas y Joan Saurí Ruiz (Institut Guttmann), el estudio se enmarca dentro del proyecto PARTICIPA.
Esta investigación parte de una misma pregunta compartida: ¿qué hace posible —y qué dificulta— que una persona con lesión medular vuelva a trabajar y pueda mantener su participación laboral en el tiempo?
La investigación se ha construido escuchando las voces de quienes más saben: las personas. Mediante un diseño cualitativo fenomenológico y tres grupos focales con diecisiete participantes (8 mujeres y 9 hombres), el trabajo recoge experiencias de retorno al empleo en el contexto post-COVID-19 en España. De estas voces surge una mirada interseccional —que tiene en cuenta cómo se cruzan el género, la edad o el origen— y que ayuda a comprender por qué mujeres, jóvenes y personas migrantes suelen encontrarse con barreras añadidas y con un mayor riesgo de desempleo y precariedad. Al mismo tiempo, se detecta una carencia recurrente de servicios de seguimiento una vez finalizada la rehabilitación y una planificación insuficiente del retorno al puesto de trabajo.
En consecuencia, la investigación identifica tres grandes retos:
- Las desigualdades estructurales que afectan especialmente a jóvenes, mujeres y personas migrantes.
- La falta de servicios postrehabilitadores centralizados y de apoyo para planificar el retorno laboral.
- La necesidad de reformas políticas que garanticen adaptaciones, asistencia personal y entornos de trabajo inclusivos.
Los resultados subrayan la importancia de implementar programas personalizados de retorno al trabajo, con un enfoque interprofesional e intersectorial, que integren orientación legal, administrativa y vocacional dentro de servicios centralizados de seguimiento postrehabilitación, especialmente mediante la incorporación de profesionales como terapeutas ocupacionales.
Además, se insta a promover entornos laborales inclusivos mediante el acceso a tecnologías asistidas, horarios flexibles, opciones de teletrabajo y formación contra el estigma, con el fin de garantizar una participación laboral significativa y sostenible de las personas con lesión medular.
El artículo completo está disponible en acceso abierto: Overcoming Barriers through an Intersectional Lens: Return-to-Work and Work Participation of People with Spinal Cord Injury in Spain