El diagnóstico y la instauración de un DCA representan una circunstancia sobrevenida que cursa súbita e intensamente, modificando de manera radical todas las esferas de la vida cotidiana, tanto de la persona que lo padece como de su entorno afectivo más próximo. No solo hay personas supervivientes, sino familias afectadas por DCA.
Actualidad
Relaciones interpersonales: barreras que experimentan las personas con discapacidad
Las relaciones interpersonales son fundamentales en la vida de cualquier persona y están estrechamente asociadas a una mejor calidad de vida y bienestar emocional. Entendemos por relaciones interpersonales los vínculos establecidos con la familia, amistades, vecinos, compañeras de trabajo, y otras personas con quienes nos relacionamos en nuestro día a día.
Los resultados del proyecto PARTICIPA del Instituto Guttmann evidencian que las personas con discapacidad experimentan barreras para establecer y mantener relaciones interpersonales.
El derecho al trabajo: barreras y facilitadores de acceso al ámbito laboral
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2006) reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones que el resto. Esto incluye tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad (artículo 27).
Primera jornada PARTICIPA el 17 de mayo en CaixaFòrum Barcelona
¿Qué porcentaje de personas con discapacidad vive sola? ¿Cuál es la principal barrera con la que se encuentran a la hora de buscar trabajo? ¿Consideran que su vida social es suficiente o insuficiente? Son algunas de las preguntas a las que el proyecto PARTICIPA del Institut Guttmann ha intentado dar respuesta durante más de dos años recogiendo y analizando datos de una cohorte de 2.000 personas con discapacidad residentes en España y Andorra. El próximo 17 de mayo, estos resultados se presentarán y debatirán por primera vez en la jornada PARTICIPA, que se celebrará en CaixaFòrum Barcelona. El aforo está completo pero las personas interesadas pueden registrarse en la lista de espera en este enlace.
El acto será conducido por el escritor Bob Pop y contará con la actuación final del grupo Ladilla Rusa. Además, el ilustrador Roger Petra, miembro del colectivo El Estafador, realizará un relato visual del desarrollo de la jornada. El programa completo del acto es el siguiente:
18h – Bienvenida
18h15 – Presentación de la jornada y monólogo inaugural: Bob Pop, escritor
18h30 – Mesa Redonda con participación del público. Modera: Joan Saurí, psicólogo e investigador principal del proyecto PARTICIPA. Participantes:
Maria Petit, comunicadora. Embajadora de la Fundación Adecco y activista por los derechos de las personas con discapacidad.
Montse García, miembro de la Junta directiva y responsable de Accesibilidad y Participación de la Fundación Ecom
Siscu Prat: técnico en accesibilidad. Miembro de la asociación Amputats Sant Jordi
18h45 – Presentación relatoría gráfica del acto a cargo de Roger Petra
19h45 – Actuación musical: Ladilla Rusa
20h – Cóctel
PARTICIPA parte de una premisa: la discapacidad no es una cuestión individual, sino social. Por ello, el Institut Guttmann inició este proyecto que tiene como objetivo identificar las barreras y facilitadores que determinan el día a día de las personas con discapacidad. Durante más de 2 años, el equipo investigador ha recogido evidencia científica sobre 6 dimensiones: Vivienda, Movilidad, Acceso a Servicios, Ocupación, Relaciones Interpersonales y Ocio. Más de 30 entidades e instituciones, como el Ayuntamiento de Barcelona o el Real Patronato Sobre Discapacidad, han firmado convenios de colaboración con el estudio, que cuenta con embajadores como Jordi Évole, Juan Carlos Unzué o Jaume Balagueró, entre muchos otros.
Una pincelada de los problemas de movilidad para las personas con discapacidad
Existen problemas de movilidad para las personas con discapacidad? Los transportes públicos y privados son de fácil acceso? Todo el mundo se puede desplazar de forma autónoma? La movilidad pasa por el hecho de no encontrar obstáculos (barreras) para ir de un lugar a otro, permitiendo una mayor autonomía diaria de las personas con discapacidad y el acceso a la participación dentro de la sociedad.
El valor de la asistencia personal. Una figura clave para la autonomía de las personas con discapacidad
En el presente artículo se aborda la figura de asistente personal (AP), clave para empezar a desarrollar una vida independiente para las personas con discapacidad. Para enmarcar la AP, se presentan los diferentes modelos de concepción de la discapacidad, identificando el modelo social como modelo basado en los derechos de las personas con discapacidad.
Más adelante, se expone en qué consiste esta figura y cómo acceder al servicio, teniendo en cuenta la vigente legislación. Además, se valoran las ventajas y desventajas que aporta esta profesión para la autonomía de las personas con discapacidad y se reflexiona acerca de cuál es la situación actual y futura de la asistencia personal.
Primer encuentro del Grupo de Referencia del proyecto PARTICIPA
El proyecto PARTICIPA celebró el pasado 1 de diciembre el primer encuentro de su Grupo de Referencia, que tenía como objetivos principales desarrollar la investigación cualitativa del proyecto y recoger información sobre la experiencia de los voluntarios y voluntarias para definir nuevas líneas de acción.
Raimon Jané, Presidente Federación ACAPPS
Testimonio de Raimon Jané, presidente de la Federación ACAPPS de familias y personas con sordera.
Hay muchos estereotipos y muchos equívocos con las personas con discapacidad. Por ejemplo, las personas con discapacidad auditiva normalmente ya no están en un mundo de silencio porque utilizan prótesis auditivas. Se comunican oralmente –el 98% de las personas sordas se comunican oralmente–, pero sin embargo tienen mucha dificultad para recibir el mensaje comunicativo.
Las cosas que no se conocen no se ponen en valor y no es fácil encontrar soluciones.
¿Qué soluciones tenemos ahora mismo? Que puedan hacer buen uso de las prótesis auditivas, audífonos e implantes cocleares, que puedan tener los materiales audiovisuales subtitulados. También por ejemplo la utilización en los equipamientos de bucles magnéticos o emisores FM que permiten que la persona que está hablando, explicando, participando en un acto o una mesa redonda, llegue la audición directa a las prótesis auditivas de estas personas, ¿no?
Son medidas organizativas sencillas porque en muchos casos se tiene ya el texto y es sólo proyectarlo o incorporarlo en un vídeo, pero a menudo se olvida.
Garantizar que estén asegurados estos elementos facilitadores para que llegue el mensaje con pleno contenido a las personas con discapacidad auditiva es un derecho, es simplemente reconocer que debe ponerse en práctica.
Desde la federación ACAPPS de familias y personas con sordera os animamos a participar intensamente en este proyecto. Será una herramienta fantástica para recoger nuestras demandas, nuestras necesidades, para romper las barreras de comunicación y hacer que la accesibilidad universal a la comunicación sea un hecho aceptado, impulsado y prestigiado por todos.
Juan Carlos Unzué, exjugador y entrenador de fútbol
Testimonio de Juan Carlos Unzué, exjugador y entrenador de fútbol.
Un día mi mujer me hizo una reflexión interesante. Me dijo: “Juan Carlos, creo que te estás quedando demasiado tiempo en casa. Hay que buscar la forma de que aún salgas”. Y, claro, yo le digo: “Ostras, yo tengo la sensación de que cada vez que salimos necesito tu ayuda para poder caminar aunque sea 10 o 15 metros”. Y entonces me dijo: “Bueno, pues yo creo que tendríamos que buscar soluciones”. Y entonces es cuando en mi cabeza apareció la silla eléctrica. La pregunta para mí vital y creo que debería ser, a poder ser, la única que nos hiciésemos los afectados, es: “¿Me va a ayudar la silla de ruedas a poder hacer cosas que de otra manera quizá ya no pueda hacer?”. Y la contestación fue inmediata: sí.
Creo que estamos en una sociedad donde a veces y para este tipo de cosas pensamos mucho en qué pensará el resto de la gente. Y yo creo que cuando tenemos ese miedo lo que encontramos en la gente es justamente lo que no queremos hacer sentir, que es pena. Y sin embargo, yo lo que he sentido es que cuando tú eres el que decides, cuando tú tiras para adelante y sales con esa silla de ruedas a hacer cosas que no podrías de otra manera, lo que acabas encontrando no es pena, es cariño, es fuerza.
Barreras fuera!
El Proyecto Participa en el programa Barreras fuera! en Ràdio Mollet (en catalán).
Podéis recuperarlo aquí: Barreras fuera!