Las características psicológicas desempeñan un papel importante en la determinación de los niveles de participación tanto en poblaciones sanas como clínicas. En el ámbito de la discapacidad, por ejemplo, se ha sugerido que la percepción de la discapacidad y las actitudes negativas empoderan negativamente a las personas, lo que conduce a la exclusión e aislamiento social. En el marco de dos estudios longitudinales prospectivos en curso, investigamos la relación entre las características psicológicas y la participación social. A los participantes de las cohortes del Barcelona Brain Health Initiative y Participa se les administró la escala USER-P, que mide la participación social en términos de frecuencia de participación, restricciones experimentadas en la participación y satisfacción con la participación. También se les pidió que respondieran a cuestionarios que evalúan aspectos psicológicos como la personalidad tipo D, la resiliencia y la autoeficacia. El modelo con mejor ajuste identificó tres perfiles psicológicos distintos con patrones similares en ambas cohortes.
Artículos Científicos
- Inici
- actualidad
- Artículos Científicos
Vida independiente, bienestar emocional y calidad de vida en personas con discapacidad: el papel mediador de la autodeterminación y la satisfacción con la participación
La principal conclusión del estudio es que el nivel de vida independiente, la autodeterminación y la satisfacción con la participación son aspectos fundamentales para promover una alta calidad de vida y bienestar emocional de las personas con discapacidad. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para los servicios sociales y de salud, así como para las directrices de las políticas públicas, destacando la necesidad de priorizar el empoderamiento y la autodeterminación en todas las intervenciones diseñadas para las personas con discapacidad.
Barreras en las relaciones interpersonales de las personas con discapacidad. Testimonios de los participantes del proyecto PARTICIPA
El valor de la asistencia personal. Una figura clave para la autonomía de las personas con discapacidad
En el presente artículo se aborda la figura de asistente personal (AP), clave para empezar a desarrollar una vida independiente para las personas con discapacidad. Para enmarcar la AP, se presentan los diferentes modelos de concepción de la discapacidad, identificando el modelo social como modelo basado en los derechos de las personas con discapacidad.
Más adelante, se expone en qué consiste esta figura y cómo acceder al servicio, teniendo en cuenta la vigente legislación. Además, se valoran las ventajas y desventajas que aporta esta profesión para la autonomía de las personas con discapacidad y se reflexiona acerca de cuál es la situación actual y futura de la asistencia personal.
Buscar
Entradas recientes
- Un enfoque centrado en la persona sobre la personalidad tipo D, la resiliencia y la autoeficacia: asociaciones con la participación social en personas con discapacidad (en inglés) 25 junio 2025
- El ocio no es un privilegio, es un derecho (en catalán) 19 mayo 2025
- Nuevo libro «Nuevos liderazgos para impulsar la innovación social» 29 noviembre 2024