La discapacidad es una realidad multidimensional que han abordado distintas disciplinas. Es habitual pensarla como un objeto de intervención médica —¿qué podemos hacer para “devolver” este cuerpo a la normalidad en la medida de lo posible?—, psicológica —¿qué podemos hacer para que quienes han adquirido una discapacidad “se ajusten” a su nueva situación?—, educativa —¿qué hacemos con quienes no siguen el “ritmo” de la clase?— o del trabajo social y los servicios sociales —¿qué podemos hacer para sostener las vidas de las personas con discapacidad cuando vuelvan a su casa después de pasar por el hospital?—.
Actualidad
Desafíos significativos para participar en la sociedad
Entre muchos otros resultados, el Primer Informe Participa concluye que las personas que participan más frecuentemente en la sociedad tienen una menor percepción de barreras en su entorno, y que la autonomía, la capacidad de tomar decisiones sobre el proyecto vital y la satisfacción con la participación en la sociedad están vinculadas a una mejor calidad de vida y bienestar emocional. No obstante, a pesar de una baja frecuencia de participación en actividades sociales, productivas y de ocio, las personas con discapacidad reportan una alta satisfacción.
El documento también destaca que las barreras físicas y sociales restringen la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, y enfatiza la necesidad de eliminar estas barreras para fomentar una participación equitativa. Más allá de la presencia física, se subraya la importancia de una inclusión real en los espacios sociales. Y, por ello, se confirma que la calidad de la participación es más importante que la cantidad de actividades realizadas.
Guía para entender las nuevas leyes sobre capacidad jurídica. Lectura fácil
Plena Inclusión ha elaborado el documento “Guía para entender los nuevas leyes sobre capacidad jurídica” donde se recogen los obligaciones (Eliminar los procesos de incapacitación judicial y Dar apoyos a los personas para que puedan ejercer sus voluntades) para su entendimiento, con un resumen de los cambios y con un apartado de preguntas y respuestas.
Podéis acceder a la Guía aquí (en castellano): Guía para entender los nuevas leyes sobre capacidad jurídica
Cómo dirigirse adecuadamente a las personas con discapacidad
CERMI Madrid elaboró esta Guía donde se ofrecen una serie de recomendaciones dirigidas a la adecuación de un trato respetuoso y digno hacia las personas con discapacidad, desde discapacidades generales hasta las más específicas (discapacidad visual, auditiva, intelectual, física, del espectro autista, parálisis cerebral y discapacidad por trastorno mental), incluyendo también una serie de mitos y prejuicios con argumentos para derribarlos sobra la discapacidad en general.
Podéis acceder a la Guía aquí: Cómo dirigirse adecuadamente a las personas con discapacidad
Segundo encuentro del Grupo de Referencia del proyecto PARTICIPA
El proyecto Participa celebró el pasado 17 de enero el segundo encuentro del Grupo de Referencia del proyecto, que tuvo lugar en la sala Ágora de Guttmann Barcelona. La reunión contó con la asistencia de todo el equipo investigador y de 9 personas voluntarias registradas en el proyecto, incluidos miembros que ya participaron en el anterior encuentro.
Vida independiente, bienestar emocional y calidad de vida en personas con discapacidad: el papel mediador de la autodeterminación y la satisfacción con la participación
La principal conclusión del estudio es que el nivel de vida independiente, la autodeterminación y la satisfacción con la participación son aspectos fundamentales para promover una alta calidad de vida y bienestar emocional de las personas con discapacidad. Estos hallazgos tienen implicaciones significativas para los servicios sociales y de salud, así como para las directrices de las políticas públicas, destacando la necesidad de priorizar el empoderamiento y la autodeterminación en todas las intervenciones diseñadas para las personas con discapacidad.
Barreras en las relaciones interpersonales de las personas con discapacidad. Testimonios de los participantes del proyecto PARTICIPA
Daño cerebral adquirido; carencias, potencialidades y el papel de la familia
El diagnóstico y la instauración de un DCA representan una circunstancia sobrevenida que cursa súbita e intensamente, modificando de manera radical todas las esferas de la vida cotidiana, tanto de la persona que lo padece como de su entorno afectivo más próximo. No solo hay personas supervivientes, sino familias afectadas por DCA.
Relaciones interpersonales: barreras que experimentan las personas con discapacidad
Las relaciones interpersonales son fundamentales en la vida de cualquier persona y están estrechamente asociadas a una mejor calidad de vida y bienestar emocional. Entendemos por relaciones interpersonales los vínculos establecidos con la familia, amistades, vecinos, compañeras de trabajo, y otras personas con quienes nos relacionamos en nuestro día a día.
Los resultados del proyecto PARTICIPA del Instituto Guttmann evidencian que las personas con discapacidad experimentan barreras para establecer y mantener relaciones interpersonales.
El derecho al trabajo: barreras y facilitadores de acceso al ámbito laboral
La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2006) reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones que el resto. Esto incluye tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad (artículo 27).
Buscar
Entradas recientes
- Publicado un estudio, en el marco del proyecto PARTICIPA, sobre el retorno al trabajo de las personas con lesión medular 20 octubre 2025
- Un enfoque centrado en la persona sobre la personalidad tipo D, la resiliencia y la autoeficacia: asociaciones con la participación social en personas con discapacidad (en inglés) 25 junio 2025
- El ocio no es un privilegio, es un derecho (en catalán) 19 mayo 2025