Acceso a servicios

Predif pide a Sanidad que garantice la igualdad de las personas con discapacidad en el acceso a material ortoprotésico

Predif pide a Sanidad que garantice la igualdad de las personas con discapacidad en el acceso a material ortoprotésico

La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (PREDIF) exigió ayer, martes 15 de febrero, al Ministerio de Sanidad que se garantice la igualdad en el acceso a las prestaciones del “Catálogo General de Material Ortoprotésico”.

Según PREDIF hay lugares donde las personas con discapacidad pueden acceder a material actualizado e imprescindible, mientras que hay regiones en las que las necesidades básicas no están cubiertas, afectando a su la calidad de vida.

PREDIF también denunció que la mayoría de las aportaciones que se solicitaron a las asociaciones y al CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) no se tuvieron en cuenta; criticó que hay comunidades autónomas que no permiten la opción de adquirir materiales de apoyo adicional según las necesidades específicas o casos como menores con enfermedades raras, donde no tienen acceso a productos pediátricos, entre otros.

Fuente: Servimedia

 

Alina RibesPredif pide a Sanidad que garantice la igualdad de las personas con discapacidad en el acceso a material ortoprotésico
Leer más

Un informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad

Un informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad

Un informe del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid expone que existen aspectos “anacrónicos” y contrarios a los estándares internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Para hacer balance de los 15 años de aplicación de la norma en el Derecho Español se ha elaborado este informe por la Clínica Jurídica de Derechos Humanos a petición del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

El informe concluye que la ley: dispone de un enfoque que está alejado del modelo social de la discapacidad, ocupándose solo de factores personales y no teniendo en cuenta aspectos del entorno; se aleja de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con discapacidad, porque actualmente el sistema de servicios y prestaciones es “demasiado asistencialista”; carece de una perspectiva de género adecuada y apenas se ocupa de las personas con discapacidad que viven en instituciones. Además, la ley debe adaptarse a la modificación del Código Civil que puso fin a la incapacitación jurídica en junio de 2021.

Fuente: CERMI

Alina RibesUn informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad
Leer más

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva es la propiedad con la que cuentan los entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, herramientas, instrumentos, tecnologías y dispositivos que son fáciles de entender. La accesibilidad cognitiva puede beneficiar a todas las personas y, especialmente, a aquellas que tienen mayores dificultades de compresión, como personas con discapacidad intelectual, con autismo, mayores o que no entienden la lengua.

Algunos recursos y herramientas para lograr este tipo de accesibilidad son:

  • Lectura fácil
  • Contenidos digitales comprensibles y accesibles
  • Apoyos para la comunicación social
  • Lenguaje claro
  • Señalización comprensible
  • Criterios medioambientales

La accesibilidad cognitiva es un derecho recogido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se incluye dentro del concepto de Accesibilidad y Diseño Universal, y se concreta en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (normativa española).

Fuente: Tododisca

Alina Ribes¿Qué es la accesibilidad cognitiva?
Leer más

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado 56 denuncias documentadas en el Defensor del Pueblo y la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 por la falta de accesibilidad en dependencias, entornos y servicios de la Administración General del Estado (AGE) en los distintos territorios autonómicos.

El CERMI estatal ha elaborado un documento global con ejemplos representativos de servicios públicos, dependientes de la AGE y situados o prestados en las distintas comunidades y ciudades autónomas que incumplen la normativa de accesibilidad universal y vulneran los derechos de las personas con discapacidad.

De estás 56 denuncias se abarcan ámbitos como: edificación y urbanismo, medios audiovisuales, entornos digitales y atención a la ciudadanía, entre otros.

Fuente: Servimedia

Alina RibesEl Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas
Leer más

Las personas con discapacidad están “saturadas y sobrepasadas” por la información y los bulos de la covid-19

Las personas con discapacidad están “saturadas y sobrepasadas” por la información y los bulos de la covid-19

Según el estudio de GAD3 para Servimedia “Vacunación contra la covid-19 en personas con discapacidad”, la mayoría de las personas con discapacidad quieren estar informadas sobre la pandemia, pero se sienten “saturadas y sobrepasadas” con la gran cantidad de información que obtienen. Esta sobrecarga y desinformación supone un riesgo dado que ciertos colectivos no diferencian la información veraz de la que no lo es; y esto conlleva el aumento de la desconfianza en la vacuna, así como incertidumbre, dudas e inseguridades en la población.

Este estudio cualitativo se basa en opiniones de personas con discapacidad y analiza la percepción que tienen sobre las vacunas y cómo se informan. Los participantes sostienen que no se conocen campañas de concienciación para la vacunación y demandan más información para combatir bulos y noticias falsas.

Fuente: Servimedia

Alina RibesLas personas con discapacidad están “saturadas y sobrepasadas” por la información y los bulos de la covid-19
Leer más

Ley de accesibilidad universal

Ley de accesibilidad universal

La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que todas las personas, incluso con dificultades de movilidad, de comunicación o del entendimiento, puedan acceder a un lugar, objeto o servicio.

La accesibilidad universal es aquella que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, como también de los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para que todas las personas lo puedan utilizar de la forma más autónoma y natural posible. La podemos relacionar con:

  • Arquitectónica: referida a edificios públicos como también privados.
  • Urbanística: al medio urbano o físico.
  • Transporte: a los medios de transporte públicos.
  • Comunicación: a la información individual y colectiva.
  • Digital: facilidad de acceso a las TIC y a los contenidos de Internet.

La accesibilidad es un derecho de toda persona y es importante para garantizar el cumplimento del principio de igualdad. Como comenta Tododisca “Desde el punto de vista poblacional, podemos decir que la accesibilidad es fundamental para un 10 % de la población, para un 40 % es necesario y para el 100 % es confortable”.

Fuente: Tododisca

Alina RibesLey de accesibilidad universal
Leer más

La formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social

La formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social

En la actualidad, nos encontramos ante un reto con relación a la cualificación profesional de la figura laboral en la asistencia personal, que no encaja en los procesos en los que se regulan otras figuras profesionales del sistema de atención a la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

La Asistencia Personal (AP) es un derecho humano y el objetivo principal es facilitar que la persona con discapacidad ejerza su derecho a tomar decisiones sobre la base de sus emociones, sentimientos y deseos, para poder llevar a cabo su proyecto de vida y gestionar su propio servicio.

Esta situación de falta de comprensión de la naturaleza de la figura de AP y de vacío normativo ha forzado a las entidades y movimientos activistas que promueven la AP a defender el desarrollo del modelo y la gestión de la figura tal y como es, y sobre la base de los principios fundamentales con los que se creó.

Fuente: Institut Guttmann Revista Sobreruedas

Alina RibesLa formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social
Leer más

Dos guías ayudarán a mujeres con discapacidad visual o con sordoceguera y a los profesionales de la Justicia a mejorar su acceso a procesos judiciales

Dos guías ayudarán a mujeres con discapacidad visual o con sordoceguera y a los profesionales de la Justicia a mejorar su acceso a procesos judiciales

El Grupo Social ONCE y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid han presentado dos guías sencillas y accesibles para facilitar el acceso a la Justicia a las mujeres con discapacidad visual o sordoceguera con el objetivo de que accedan y puedan participar en los procedimientos judiciales con los apoyos y ajustes necesarios como también dirigido a profesionales que trabajan en este ámbito para que puedan ofrecer un mejor servicio.

Actualmente las mujeres con discapacidad visual o sordoceguera no participan en los procesos judiciales en igualdad de condiciones y la ministra de Justicia Pilar Llop comento que “es la Justicia la que se tiene que adaptar a las personas con discapacidad y no al revés, para evitar así cualquier tipo de discriminación”.

Dentro de la noticia se encuentran las dos guías.

Fuente: ONCE

Alina RibesDos guías ayudarán a mujeres con discapacidad visual o con sordoceguera y a los profesionales de la Justicia a mejorar su acceso a procesos judiciales
Leer más

El congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva

El congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva 

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales para la Discapacidad aprobará la proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión.

Esta iniciativa modifica el texto con el objetivo de recoger el derecho de las personas con discapacidad para acceder a la información y al conocimiento de su entorno, para su máxima inclusión y participación en la sociedad.

Esta reforma supondrá un avance en la accesibilidad cognitiva dentro de la accesibilidad universal porque: establecerá los ámbitos, condiciones y plazos en los que será exigible; creará el Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva; incluirá esta dimensión en el Plan Nacional de Accesibilidad y habilitará al Gobierno para abordar distintos desarrollos, entre otros.

Tras su aprobación mañana, la iniciativa será enviada directamente al Senado, donde después será llevada al trámite para su segunda lectura.

Fuente: CERMI

Alina RibesEl congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva
Leer más

Trece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España

Trece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad entró en vigor hace 13 años y España sigue aún lejos de aplicar este tratado internacional de derechos humanos.

La Convención ha servido para reactivar la agenda política y legislativa de la discapacidad en todo el mundo y es un marco de referencia en derechos humanos. Sin embargo, todavía hay muchos ámbitos de reforma en España: desde la desfasada terminología de la Constitución Española, la falta de un modelo de educación inclusiva, la permanencia de los modelos sociales institucionalizadores, hasta la ausencia de accesibilidad universal en entornos, bienes, productos y servicios.

Aunque aún existan estos desajustes, como menciona CERMI “la Convención sigue siendo el mayor hecho social, político y jurídico que ha conocido la discapacidad y tiene todavía un arsenal de medidas en favor de la inclusión, el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad por lo que sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para hacer que las personas con discapacidad estén presentes, participen y dirijan sus propias vidas colaborando y aportando a la mejora colectiva”.

Fuente: CERMI

Alina RibesTrece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España
Leer más