Ocupación

Respaldo unánime en el Senado a incluir la accesibilidad cognitiva en la Ley General de Discapacidad

Respaldo unánime en el Senado a incluir la accesibilidad cognitiva en la Ley General de Discapacidad

El martes 22 de febrero, la Comisión de Políticas Integrales para la Discapacidad del Senado aprobó el informe elaborado por la ponencia sobre la proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, encaminada a regular y establecer la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación.

El objetivo es garantizar el derecho de las personas con discapacidad intelectual y de desarrollo a acceder a la información y al conocimiento de su entorno, para una mejor inclusión y participación social.

Como bien comenta CERMI “Esta reforma define la accesibilidad cognitiva dentro del marco general de accesibilidad universal; establece los ámbitos, condiciones y plazos en los que será exigible; prevé la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva; incluirá esta nueva dimensión en el Plan Nacional de Accesibilidad, y habilitará al Gobierno para abordar distintos desarrollos reglamentarios en la materia, entre otras cuestiones”.

Para que el texto se apruebe de forma definitiva, deberá de someterse a votación en el Pleno de la Cámara Alta.

Fuente: CERMI

Alina RibesRespaldo unánime en el Senado a incluir la accesibilidad cognitiva en la Ley General de Discapacidad
Leer más

El Real Patronato sobre Discapacidad organiza una sesión informativa sobre los mecanismos de reclamación de los derechos de estas personas

El Real Patronato sobre Discapacidad organiza una sesión informativa sobre los mecanismos de reclamación de los derechos de estas personas

El próximo 3 de marzo, a las 16.30 horas, el Real Patronato sobre Discapacidad realizará una sesión informativa online sobre “Mecanismos de reclamación de los derechos de las personas con discapacidad”, con el objetivo de tratar cuestiones que faciliten el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, para conocer cómo actuar ante un caso de discriminación y a donde dirigirse.

El enlace directo para la sesión informativa es: https://www.youtube.com/watch?v=5AFULTNOXNE

Fuente: Servimedia

Alina RibesEl Real Patronato sobre Discapacidad organiza una sesión informativa sobre los mecanismos de reclamación de los derechos de estas personas
Leer más

14 años sin actualizar los datos oficiales sobre discapacidad

14 años sin actualizar los datos oficiales sobre discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha reclamado al Instituto Nacional de Estadística (INE) la conclusión y presentación inmediata de la nueva ‘Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía Personal y situaciones de Dependencia’, para que actualice los últimos datos de 2008, que ya se encuentran desfasados.

Disponer de datos actuales y fieles es necesario para tener un conocimiento exacto y para tomar decisiones acertadas de política pública y promover legislaciones adecuadas.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas obliga a recopilar información adecuada (datos estadísticos y de investigación), pero el CERMI denuncia que no se está cumpliendo debido a que la nueva gran estadística sobre discapacidad debería haberse hecho en 2018.

El proyecto PARTICIPA del Institut Guttmann contribuye a la recopilación de datos cuantitativos sobre la situación de las personas con discapacidad en España y Andorra.

Fuente: Somos pacientes

Alina Ribes14 años sin actualizar los datos oficiales sobre discapacidad
Leer más

Un informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad

Un informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad

Un informe del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid expone que existen aspectos “anacrónicos” y contrarios a los estándares internacionales sobre los derechos de las personas con discapacidad en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia.

Para hacer balance de los 15 años de aplicación de la norma en el Derecho Español se ha elaborado este informe por la Clínica Jurídica de Derechos Humanos a petición del CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad).

El informe concluye que la ley: dispone de un enfoque que está alejado del modelo social de la discapacidad, ocupándose solo de factores personales y no teniendo en cuenta aspectos del entorno; se aleja de la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos de las Personas con discapacidad, porque actualmente el sistema de servicios y prestaciones es “demasiado asistencialista”; carece de una perspectiva de género adecuada y apenas se ocupa de las personas con discapacidad que viven en instituciones. Además, la ley debe adaptarse a la modificación del Código Civil que puso fin a la incapacitación jurídica en junio de 2021.

Fuente: CERMI

Alina RibesUn informe critica la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia por incumplir la Convención de la ONU sobre Discapacidad
Leer más

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

¿Qué es la accesibilidad cognitiva?

La accesibilidad cognitiva es la propiedad con la que cuentan los entornos, edificios, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, herramientas, instrumentos, tecnologías y dispositivos que son fáciles de entender. La accesibilidad cognitiva puede beneficiar a todas las personas y, especialmente, a aquellas que tienen mayores dificultades de compresión, como personas con discapacidad intelectual, con autismo, mayores o que no entienden la lengua.

Algunos recursos y herramientas para lograr este tipo de accesibilidad son:

  • Lectura fácil
  • Contenidos digitales comprensibles y accesibles
  • Apoyos para la comunicación social
  • Lenguaje claro
  • Señalización comprensible
  • Criterios medioambientales

La accesibilidad cognitiva es un derecho recogido en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se incluye dentro del concepto de Accesibilidad y Diseño Universal, y se concreta en la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (normativa española).

Fuente: Tododisca

Alina Ribes¿Qué es la accesibilidad cognitiva?
Leer más

Tan solo el 17,5 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar tiene estudios superiores

Tan solo el 17,5 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar tiene estudios superiores

Según datos ofrecido por Odismet (el Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE) a partir de la actualización publicada por el INE en diciembre, tan solo el 17,5% de personas con discapacidad en edad activa dispone de estudios superiores frente al 37,4% del resto de la población sin discapacidad. Según Odismet, el 21,2% de las personas con discapacidad en edad laboral no supera los estudios primarios y son las mujeres las que elevan la media de la formación superior de las personas con discapacidad, con un 20,9% de licenciadas, 6,1 puntos más que en el caso de los hombres (hecho que también ocurre entre la población sin discapacidad).

En relación a la tasa de acceso a la educación superior por tipo de discapacidad, es más alta entre las personas con discapacidad física con un 21,8%, seguida de la discapacidad visual con un 20,3% y de la discapacidad auditiva con un 18,2%. También se reduce el número de personas con estudios superiores a medida que aumenta el grado de discapacidad.

Es importante resaltar que el 4,5% de personas con discapacidad en edad activa (83.000 personas) no disponen de formación, siendo la tasa de alfabetismo de personas con discapacidad 11 veces superior a la de las personas sin discapacidad (0,4% de personas sin formación).

Fuente: elEconomista.es

Alina RibesTan solo el 17,5 % de las personas con discapacidad en edad de trabajar tiene estudios superiores
Leer más

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado 56 denuncias documentadas en el Defensor del Pueblo y la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 por la falta de accesibilidad en dependencias, entornos y servicios de la Administración General del Estado (AGE) en los distintos territorios autonómicos.

El CERMI estatal ha elaborado un documento global con ejemplos representativos de servicios públicos, dependientes de la AGE y situados o prestados en las distintas comunidades y ciudades autónomas que incumplen la normativa de accesibilidad universal y vulneran los derechos de las personas con discapacidad.

De estás 56 denuncias se abarcan ámbitos como: edificación y urbanismo, medios audiovisuales, entornos digitales y atención a la ciudadanía, entre otros.

Fuente: Servimedia

Alina RibesEl Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas
Leer más

La ley de FP permitirá matrículas parciales y adaptaciones metodológicas a las personas con discapacidad

La ley de FP permitirá matrículas parciales y adaptaciones metodológicas a las personas con discapacidad

Clara Sanz, secretaria general de Formación Profesional, ha comentado que la futura ley de FP rompe las barreras y pone el sistema al servicio de las personas. Es decir, tratará de que el sistema de formación se adapte a la realidad de cada persona con discapacidad, ya que “el abandono temprano tiene mucho que ver con no cuidar con la individualización de la enseñanza”.

Esta nueva ley permitirá a los estudiantes: obtener un certificado de sus estudios (antes debías hacer un ciclo formativo completo para obtener el título y no podías acceder al subsector laboral); permitir adaptaciones metodológicas y de acceso para conseguir los objetivos; formación al equipo docente; ampliación de la edad de permanencia en el sistema educativo hasta los 21 años, entre otros.

Según un reciente estudio de CaixaBank Dualiza y Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad los datos muestran que “los jóvenes con discapacidad apenas suponen el 1,5% del alumnado de FP, cuando suponen casi el 10% del total de la población”.

Fuente: Servimedia

 

Alina RibesLa ley de FP permitirá matrículas parciales y adaptaciones metodológicas a las personas con discapacidad
Leer más

Claves para mejorar el entorno empresarial para las personas con discapacidad

Claves para mejorar el entorno empresarial para las personas con discapacidad

La Fundación Adecco ha expuesto algunas claves para que las empresas se conviertan en entornos abiertos e inclusivos para las personas con discapacidad, para lograr romper barreras en cuanto al desconocimiento, los prejuicios e indiferencia.

Algunas claves para conseguir este objetivo son:

  • Compromiso del Comité de Dirección: el compromiso del comité es necesaria para la implementación de una estrategia que se aplique en todos los departamentos. Sin las acciones adecuadas se desarrollarán acciones puntuales y dispersas, pero nunca una estrategia común.
  • Formación en discapacidad y trato adecuado a la plantilla: la discapacidad sigue siendo una realidad desconocida y es importante acercarla a todas las áreas de la empresa, para que se puedan superar prejuicios, temores y actitudes discriminatorias.
  • Concienciación y sensibilización: se trabajará mediante jornadas que den voz a personas con discapacidad para visibilizar y trabajar este objetivo, además de los valores, competencias y actitudes que se han conseguido. Con su visibilidad derribaran estigmas y a construir una nueva visión de la discapacidad.
  • Voluntariado corporativo como herramienta estratégica: se busca conectar a los trabajadores con la discapacidad, compartiendo jornadas y acercan a una mayor cercanía a nivel empresarial.
  • Búsqueda de partners referentes en la promoción del empleo de las personas con discapacidad: poder colaborar con iniciativas, programas de empleo o campañas de sensibilización de entidades será importante para la máxima inclusión de las personas con discapacidad.
  • Apuesta por la Accesibilidad universal: eliminar las barreras físicas, pero también cognitivas, como adaptar los textos y materiales a lectura fácil, la adaptación de los puestos de trabajo, etc.

Fuente: Tododisca

Alina RibesClaves para mejorar el entorno empresarial para las personas con discapacidad
Leer más

Ley de accesibilidad universal

Ley de accesibilidad universal

La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que todas las personas, incluso con dificultades de movilidad, de comunicación o del entendimiento, puedan acceder a un lugar, objeto o servicio.

La accesibilidad universal es aquella que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, como también de los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para que todas las personas lo puedan utilizar de la forma más autónoma y natural posible. La podemos relacionar con:

  • Arquitectónica: referida a edificios públicos como también privados.
  • Urbanística: al medio urbano o físico.
  • Transporte: a los medios de transporte públicos.
  • Comunicación: a la información individual y colectiva.
  • Digital: facilidad de acceso a las TIC y a los contenidos de Internet.

La accesibilidad es un derecho de toda persona y es importante para garantizar el cumplimento del principio de igualdad. Como comenta Tododisca “Desde el punto de vista poblacional, podemos decir que la accesibilidad es fundamental para un 10 % de la población, para un 40 % es necesario y para el 100 % es confortable”.

Fuente: Tododisca

Alina RibesLey de accesibilidad universal
Leer más