Consejos

El 80% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género

El 80% de las mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia machista. Estos datos se pusieron sobre la mesa durante la jornada “Violencia en la mujer con especial vulnerabilidad. Realidad y abordaje”, organizada por la Fundación Hospitalarias con el apoyo del Ministerio de Igualdad.

Los tipos de violencia más comunes varían según el colectivo: en el caso de las mujeres con discapacidad intelectual, predomina la violencia física y sexual, mientras que entre las mujeres con trastorno mental grave, la más habitual es la violencia psicológica. En estos últimos casos, las agresiones suelen producirse dentro del núcleo familiar o de la pareja, mientras que en las mujeres con discapacidad intelectual acostumbran a provenir del entorno social o cercano a la familia.

Los expertos han insistido en la importancia de capacitar al entorno para identificar y acompañar a las víctimas, y han alertado sobre la peligrosa tendencia a cuestionar su credibilidad, lo que a menudo dificulta el acceso a la justicia. “Son los propios agresores quienes les hacen creer que nadie las va a creer porque tienen un trastorno mental”, explicó Belén Gall, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas de la Generalitat de Catalunya.

Según Conchita Peña, directora de la línea social de la Fundación Hospitalarias en Cataluña, es importante estar atentos a señales como:

  • Cambios de comportamiento o hábitos, especialmente en mujeres con discapacidad intelectual.
  • Situaciones de aislamiento o miedo que rompen con sus rutinas habituales.
  • En mujeres con trastorno mental grave, desestabilización de su patología, conductas sumisas o limitación en la toma de decisiones.

Los expertos reclaman mayor formación, sensibilización y recursos para proteger a estas mujeres y garantizar sus derechos ante la dificultad para denunciar y el estigma social que a menudo sufren.

Fuente: Social.cat

Alina RibesEl 80% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género
Leer más

Park4Dis: una plataforma que facilita el aparcamiento a personas con movilidad reducida

La Asociación de Personas con Movilidad Reducida (AsoPMR) ha lanzado Park4Dis, una plataforma gratuita cuyo objetivo es mejorar la movilidad de las personas con discapacidad (PMR) mediante el acceso sencillo a plazas de aparcamiento accesibles en múltiples ciudades.

Se trata de una herramienta interurbana y transversal que ya funciona en más de 350 ciudades de 10 países, permitiendo a los usuarios localizar plazas PMR y otros estacionamientos regulados que estén cerca de su destino, sin necesidad de descargar diferentes aplicaciones para cada localidad.

Entre sus principales funciones, Park4Dis ofrece información actualizada sobre normativa local, disponibilidad de plazas en tiempo real cerca del usuario/a  y de su destino, y navegación fácil hasta la plaza con la opción de guiado. Además, los propios usuarios pueden contribuir colaborar reportando plazas ocupadas o cualquier incidencia. La aplicación está disponible tanto en Google Play Store (Android) como en la App Store (iOS).

Para más información, los interesados pueden escribir a asopmr@asopmr.org.

Alina RibesPark4Dis: una plataforma que facilita el aparcamiento a personas con movilidad reducida
Leer más

La reforma de la Ley de Dependencia prevé que la instalación de un ascensor en un edificio sea obligatoria si un vecino lo solicita

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un anteproyecto de ley que modifica la Ley de Dependencia y la Ley de Discapacidad, con el objetivo de reforzar la accesibilidad y ampliar los derechos de las personas con discapacidad y dependencia en España.

Uno de los cambios es la obligatoriedad de realizar mejoras de accesibilidad en los edificios de comunidades de vecinos si una persona con discapacidad lo solicita, abarcando medidas como la instalación de ascensores o rampas. Según el CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), más de 100.000 personas con discapacidad están confinadas en sus hogares debido a la falta de infraestructuras accesibles en sus edificios.

Con esta reforma, las comunidades de propietarios también deberán gestionar las ayudas y subvenciones existentes para costear las intervenciones, mientras que los ayuntamientos y gobiernos autonómicos proporcionarán estos recursos.

Alina RibesLa reforma de la Ley de Dependencia prevé que la instalación de un ascensor en un edificio sea obligatoria si un vecino lo solicita
Leer más

Cataluña aprueba el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Generalitat catalana ha aprobado el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, un documento que busca adaptar las políticas públicas a las necesidades del colectivo en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Durante el acto de aprobación, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha destacado que el pacto hace de Cataluña un país “más humano, más digno y más solidario” y ha subrayado que “no es un punto de llegada, sino un punto de partida”, llamando a su cumplimiento. Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Mónica Martínez Bravo, ha señalado que el documento refuerza el compromiso institucional para garantizar derechos y avanzar hacia el pleno cumplimiento de la convención de la ONU. Según datos oficiales, en Cataluña hay más de 720.000 personas reconocidas con discapacidad, un 8,99% de la población.

Alina RibesCataluña aprueba el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Leer más

Las patronales de dependencia ven con “gran preocupación” la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad

La Federación Empresarial de la Dependencia (FED) y la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (Asade) han manifestado su preocupación ante la inminente reforma de la Ley General de Discapacidad y la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, que el Gobierno planea aprobar el próximo 11 de febrero. Entre otros aspectos, la reforma plantea avanzar hacia la desinstitucionalización, promoviendo que los dependientes permanezcan en sus hogares, mejorar la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, actualizar los criterios de valoración y reforzar la figura del asistente personal. Además, busca adaptar la normativa al nuevo artículo 49 de la Constitución, que refuerza los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, las patronales advierten que, sin financiación suficiente ni diálogo con el sector, estas medidas podrían ser inviables.

Los presidentes de ambas entidades, Ignacio Fernández-Cid e Ignacio Gamboa, comentan que la normativa agrupa a colectivos con necesidades muy diferentes, como personas con discapacidad, menores y otros grupos vulnerables, lo que dificultará una atención específica y eficaz.

Además, advierten sobre los riesgos de la desinstitucionalización, ya que, aunque la idea de que los dependientes permanezcan en sus hogares suena positiva, en la práctica es inviable sin una mayor inversión. “Hoy, un dependiente de grado 3 recibe apenas 57 horas de ayuda al mes, lo cual es insuficiente”, señala Fernández-Cid.

Falta de profesionales y financiación estancada

Otro desafío importante es la escasez de personal, ya que no existen planes efectivos para atraer trabajadores.  A esto se suma la congelación de tarifas, lo que dificulta mejorar las condiciones laborales y aumentar el personal necesario. «Nos exigen mejoras, pero sin financiación suficiente, es imposible garantizar un servicio de calidad», lamenta Fernández-Cid. Desde la patronal denuncian que el Gobierno no ha contado con los principales actores del sector para diseñar la reforma, a pesar de que el 75% de las residencias y el 95% de la asistencia domiciliaria están en sus manos.

Fuente: Discamedia

Alina RibesLas patronales de dependencia ven con “gran preocupación” la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad
Leer más

6 ciudades accesibles para disfrutar de la Navidad en España

La Navidad es un momento especial del año, donde las ciudades se llenan de vida, luces y actividades que invitan a disfrutar del ambiente festivo. En España, muchas localidades han dado un paso adelante para garantizar que estas celebraciones sean accesibles para todos, eliminando barreras y promoviendo la inclusión.

Según un estudio de IPMark y Appinio, el 55% de los españoles viajará durante esta temporada, siendo el turismo nacional la opción más popular. En este marco, destacan seis ciudades que combinan espíritu navideño con un firme compromiso por la accesibilidad.

  1. Vigo se ha convertido en un referente de las decoraciones navideñas, con millones de luces LED que iluminan sus calles principales. Espacios como la Porta do Sol y la Gran Vía cuentan con accesos amplios y libres de obstáculos, permitiendo que todos, incluidas las personas con movilidad reducida, disfruten de sus emblemáticas atracciones, como el árbol gigante y el castillo de luces.
  2. San Sebastián combina una belleza costera incomparable con infraestructuras accesibles. Durante estas fechas, la noria gigante en el Paseo de la Concha y los espectáculos de luces son puntos clave. San Sebastián se asegura de que las actividades y espacios navideños sean disfrutados por todos, priorizando el acceso universal.
  3. Barcelona celebra la Navidad con sus icónicos mercadillos frente a la Catedral y la Sagrada Familia. Estos espacios no solo ofrecen productos únicos, sino que están diseñados para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida. Además, el transporte público adaptado permite explorar cómodamente las atracciones navideñas de la ciudad.
  4. Zaragoza con la Plaza del Pilar, completamente accesible, es el epicentro de las celebraciones en Zaragoza. Aquí se encuentra el belén más grande de España, acompañado de un mercadillo diseñado para ser disfrutado por todos, con rampas y puestos colocados a alturas adecuadas para personas en silla de ruedas.
  5. Madrid brilla con su emblemático mercadillo navideño en la Plaza Mayor y su famoso “Naviluz”, un autobús adaptado que permite recorrer las calles iluminadas. Las principales atracciones de la ciudad durante estas fechas, como los espectáculos y eventos al aire libre, cuentan con accesos adecuados para personas con movilidad reducida.
  6. Málaga destaca por su espectáculo de luces en la calle Larios, un espacio peatonal de superficies lisas y amplias, ideal para personas con movilidad reducida. Mercados, conciertos y actividades al aire libre completan la oferta navideña de esta ciudad, con instalaciones diseñadas para garantizar la accesibilidad.

Fuente: Tododisca

Alina Ribes6 ciudades accesibles para disfrutar de la Navidad en España
Leer más

«Muévete con lesión medular»: Una guía para la actividad física inclusiva

La guía «Muévete con lesión medular«, desarrollada por la Universidad de Valencia en colaboración con el Institut Guttmann, es un recurso que busca fomentar la actividad física entre las personas con lesión medular. Este proyecto ofrece recomendaciones, ideas prácticas y herramientas de apoyo para integrar la actividad física en la vida diaria, destacando su impacto positivo en la calidad de vida.

Numerosos estudios respaldan la seguridad y beneficios de la actividad física para las personas con lesión medular; desde mejorar el bienestar emocional y la participación social hasta incrementar la autonomía en las tareas diarias. El ejercicio se presenta como una herramienta imprescindible y, por ello, esta guía incluye ideas de actividades adaptadas para la realización de:

  • Ejercicio aeróbico: Pedaleo en bicicletas adaptadas, natación y deportes como el tenis o el baloncesto en silla de ruedas.
  • Entrenamiento de fuerza: Uso de gomas elásticas, pesas y ejercicios con el propio peso.

Además, propone métodos efectivos para planificar la actividad física, como fijar horarios y objetivos específicos, lo que aumenta la probabilidad de éxito en su implementación.

La guía también aborda las principales barreras existentes, como la falta de acceso a centros deportivos accesibles o el miedo al dolor. Y sugiere alternativas accesibles como hacer ejercicios en casa con materiales sencillos o actividades al aire libre.

La guía «Muévete con lesión medular» está diseñada para empoderar a las personas con discapacidad mediante herramientas que las acerquen a un estilo de vida saludable.

Se puede consultar la guía en el siguiente enlace: https://nuvol.uv.es/owncloud/index.php/s/oQGA1GkQK4EP51D

Alina Ribes«Muévete con lesión medular»: Una guía para la actividad física inclusiva
Leer más

Una mujer en silla de ruedas supera la inundación de la DANA en Picaña: “Al menos sigo con vida y tengo una casa”

Una semana después de las lluvias provocadas por la DANA (con más de 200 muertos y pérdidas materiales incalculables), la Comunidad Valenciana sigue en un estado de emergencia y recuperación. Además de los fallecidos, el temporal arrasó con viviendas, negocios y cultivos, dejando en situación de precariedad a muchas personas. El único consuelo de los sobrevivientes es haber logrado salir con vida.

Montse Alabarta, vecina de Picaña y usuaria de silla de ruedas, vivió momentos de angustia cuando una tromba de agua inundó la planta baja de su vivienda adaptada a sus necesidades de movilidad. Aferrada a su silla, Montse explica cómo el agua alcanzó la altura de la ventana, convirtiendo su hogar en una «prisión» de la que solo pudo escapar gracias a la ayuda de sus hijos. “Si la tromba de agua me llega a pillar sola, me habría puesto a llorar y lo peor es que no habría salido”, comenta Montse.

Diego Caballero, residente de Algemesí y presidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple de la zona, también fue otra de las personas “afortunadas”. Debido a su enfermedad, estaba en proceso de mudanza a una vivienda adaptada en una planta baja, pero las lluvias le sorprendieron antes de trasladarse. De haber estado ya en su nuevo hogar, probablemente lo habría perdido todo, confiesa. Aunque el ascensor de su edificio quedó inutilizable por las inundaciones, Diego agradece que, en su actual segunda planta, evitó mayores daños.

Alina RibesUna mujer en silla de ruedas supera la inundación de la DANA en Picaña: “Al menos sigo con vida y tengo una casa”
Leer más

Las personas con discapacidad siguen soportando un riesgo de pobreza y/o exclusión más elevado que aquellas que no tienen discapacidad

El 17 de octubre, en conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se dieron a conocer los datos del último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) sobre el Estado de la Pobreza. Desde 2018, el informe incluye un análisis específico de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, mostrando un riesgo notablemente superior de pobreza y exclusión en comparación con la población sin discapacidad. En 2023, el 31% de las personas con discapacidad en España estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que para las personas sin discapacidad esta cifra fue del 22,7% (una diferencia de 8,3 puntos menos), subrayando una brecha profunda que afecta a quienes tienen mayores barreras.

Alina RibesLas personas con discapacidad siguen soportando un riesgo de pobreza y/o exclusión más elevado que aquellas que no tienen discapacidad
Leer más

Encuesta sobre actividad emprendedora en personas con discapacidad

La Fundación ONCE invita a las personas con discapacidad a participar en la encuesta del Proyecto GEM (Global Entrepreneurship Monitor), en el cual participan 100 países, siendo así el mayor estudio en curso de la dinámica emprendedora en el mundo. Este estudio, realizado por el Observatorio del Emprendimiento de España, se centra en conocer en profundidad el fenómeno emprendedor en la población con discapacidad.

Desde la Fundación ONCE han solicitado al Observatorio que introdujesen la perspectiva de la discapacidad, de modo que han incorporado algunas preguntas para identificar adecuadamente a los respondientes con discapacidad.

Es crucial ahora la involucración del movimiento asociativo para que el mayor número de personas con discapacidad pueda responder esta encuesta, con independencia de que tengan actitud o iniciativa emprendedora, o no se lo hayan planteado nunca, o su discapacidad se lo dificulte; pero el hecho de que la conteste cualquier persona con discapacidad, permitirá conocer entre otras, la tasa de actividad emprendedora de las personas con discapacidad, para ofrecer luego una comparativa completa frente a la población sin discapacidad.

Alina RibesEncuesta sobre actividad emprendedora en personas con discapacidad
Leer más