Acceso a servicios

El 80% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género

El 80% de las mujeres con discapacidad han sufrido algún tipo de violencia machista. Estos datos se pusieron sobre la mesa durante la jornada “Violencia en la mujer con especial vulnerabilidad. Realidad y abordaje”, organizada por la Fundación Hospitalarias con el apoyo del Ministerio de Igualdad.

Los tipos de violencia más comunes varían según el colectivo: en el caso de las mujeres con discapacidad intelectual, predomina la violencia física y sexual, mientras que entre las mujeres con trastorno mental grave, la más habitual es la violencia psicológica. En estos últimos casos, las agresiones suelen producirse dentro del núcleo familiar o de la pareja, mientras que en las mujeres con discapacidad intelectual acostumbran a provenir del entorno social o cercano a la familia.

Los expertos han insistido en la importancia de capacitar al entorno para identificar y acompañar a las víctimas, y han alertado sobre la peligrosa tendencia a cuestionar su credibilidad, lo que a menudo dificulta el acceso a la justicia. “Son los propios agresores quienes les hacen creer que nadie las va a creer porque tienen un trastorno mental”, explicó Belén Gall, directora general para la Erradicación de las Violencias Machistas de la Generalitat de Catalunya.

Según Conchita Peña, directora de la línea social de la Fundación Hospitalarias en Cataluña, es importante estar atentos a señales como:

  • Cambios de comportamiento o hábitos, especialmente en mujeres con discapacidad intelectual.
  • Situaciones de aislamiento o miedo que rompen con sus rutinas habituales.
  • En mujeres con trastorno mental grave, desestabilización de su patología, conductas sumisas o limitación en la toma de decisiones.

Los expertos reclaman mayor formación, sensibilización y recursos para proteger a estas mujeres y garantizar sus derechos ante la dificultad para denunciar y el estigma social que a menudo sufren.

Fuente: Social.cat

Alina RibesEl 80% de las mujeres con discapacidad ha sufrido algún tipo de violencia de género
Leer más

Cataluña aprueba el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad

La Generalitat catalana ha aprobado el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad, un documento que busca adaptar las políticas públicas a las necesidades del colectivo en cumplimiento de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Durante el acto de aprobación, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha destacado que el pacto hace de Cataluña un país “más humano, más digno y más solidario” y ha subrayado que “no es un punto de llegada, sino un punto de partida”, llamando a su cumplimiento. Por su parte, la consejera de Derechos Sociales, Mónica Martínez Bravo, ha señalado que el documento refuerza el compromiso institucional para garantizar derechos y avanzar hacia el pleno cumplimiento de la convención de la ONU. Según datos oficiales, en Cataluña hay más de 720.000 personas reconocidas con discapacidad, un 8,99% de la población.

Alina RibesCataluña aprueba el Pacto Nacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad
Leer más

Las patronales de dependencia ven con “gran preocupación” la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad

La Federación Empresarial de la Dependencia (FED) y la Asociación Estatal de Entidades de Servicios de Atención a Domicilio (Asade) han manifestado su preocupación ante la inminente reforma de la Ley General de Discapacidad y la Ley de Autonomía Personal y Atención a la Dependencia, que el Gobierno planea aprobar el próximo 11 de febrero. Entre otros aspectos, la reforma plantea avanzar hacia la desinstitucionalización, promoviendo que los dependientes permanezcan en sus hogares, mejorar la coordinación entre servicios sociales y sanitarios, actualizar los criterios de valoración y reforzar la figura del asistente personal. Además, busca adaptar la normativa al nuevo artículo 49 de la Constitución, que refuerza los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, las patronales advierten que, sin financiación suficiente ni diálogo con el sector, estas medidas podrían ser inviables.

Los presidentes de ambas entidades, Ignacio Fernández-Cid e Ignacio Gamboa, comentan que la normativa agrupa a colectivos con necesidades muy diferentes, como personas con discapacidad, menores y otros grupos vulnerables, lo que dificultará una atención específica y eficaz.

Además, advierten sobre los riesgos de la desinstitucionalización, ya que, aunque la idea de que los dependientes permanezcan en sus hogares suena positiva, en la práctica es inviable sin una mayor inversión. “Hoy, un dependiente de grado 3 recibe apenas 57 horas de ayuda al mes, lo cual es insuficiente”, señala Fernández-Cid.

Falta de profesionales y financiación estancada

Otro desafío importante es la escasez de personal, ya que no existen planes efectivos para atraer trabajadores.  A esto se suma la congelación de tarifas, lo que dificulta mejorar las condiciones laborales y aumentar el personal necesario. «Nos exigen mejoras, pero sin financiación suficiente, es imposible garantizar un servicio de calidad», lamenta Fernández-Cid. Desde la patronal denuncian que el Gobierno no ha contado con los principales actores del sector para diseñar la reforma, a pesar de que el 75% de las residencias y el 95% de la asistencia domiciliaria están en sus manos.

Fuente: Discamedia

Alina RibesLas patronales de dependencia ven con “gran preocupación” la reforma de las leyes de dependencia y discapacidad
Leer más

Las personas con discapacidad siguen soportando un riesgo de pobreza y/o exclusión más elevado que aquellas que no tienen discapacidad

El 17 de octubre, en conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se dieron a conocer los datos del último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) sobre el Estado de la Pobreza. Desde 2018, el informe incluye un análisis específico de las condiciones de vida de las personas con discapacidad, mostrando un riesgo notablemente superior de pobreza y exclusión en comparación con la población sin discapacidad. En 2023, el 31% de las personas con discapacidad en España estaba en riesgo de pobreza o exclusión social, mientras que para las personas sin discapacidad esta cifra fue del 22,7% (una diferencia de 8,3 puntos menos), subrayando una brecha profunda que afecta a quienes tienen mayores barreras.

Alina RibesLas personas con discapacidad siguen soportando un riesgo de pobreza y/o exclusión más elevado que aquellas que no tienen discapacidad
Leer más

Bustinduy anuncia que la reforma de las leyes de Discapacidad y de Dependencia se aprobará este verano

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2023, Pablo Bustinduy, ha anunciado que este verano se aprobará la reforma de las leyes de Discapacidad y de Dependencia. Esta reforma se aprobará a través de un anteproyecto de ley que pondrá en el centro la autonomía personal de personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.

En cuanto a la discapacidad, Bustinduy ha destacado que la reforma legislativa ajustará la ley al mandato del nuevo artículo 49 de la Constitución Española, que establece que las personas con discapacidad deben ejercer sus derechos con libertad e igualdad. Según el ministro, las nuevas medidas que actualizará la ley se están diseñando desde un enfoque de inclusión, accesibilidad universal y autonomía.

Alina RibesBustinduy anuncia que la reforma de las leyes de Discapacidad y de Dependencia se aprobará este verano
Leer más

Naciones Unidas toma Support-Girona como referente en el apoyo a las personas con discapacidad

El último informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH) destaca Support-Girona (entidad catalana) como referente internacional en buenas prácticas de los sistemas de apoyo para la inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad.

¿Qué es el apoyo a la toma de decisiones?

El apoyo a la toma de decisiones hace referencia a prácticas, acuerdos, relaciones y ajustamientos diseñados para que las personas con discapacidad puedan tomar sus propias decisiones sobre su trayecto de vida, incluyendo la manera en como estas decisiones se comunican y se llevan a la práctica. A pesar de que hace más de dos años que entró en vigor la reforma de ley de la capacidad jurídica (ley estatal 8/2021 y decreto ley catalán 19/2021), las personas con discapacidad intelectual o psicosocial todavía ven restringido su derecho a la capacidad jurídica y, en consecuencia, el derecho a tomar decisiones que afectan algunas áreas de su vida, por no contar con el entorno o el apoyo adecuado.

Alina RibesNaciones Unidas toma Support-Girona como referente en el apoyo a las personas con discapacidad
Leer más

El BOE ya recoge el cambio del artículo 49: personas con discapacidad en lugar de ‘disminuido’

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha oficializado la modificación del artículo 49 de la Constitución Española, en el que se utilizaba el término “disminuidos” para referirse a las personas con discapacidad. La reforma fue aprobada hace un mes por el Senado, tras un intenso debate que se zanjó con 254 votos a favor y 3 en contra, de los senadores de Vox.

Alina RibesEl BOE ya recoge el cambio del artículo 49: personas con discapacidad en lugar de ‘disminuido’
Leer más

Desterrar el término «disminuidos» de la Constitución: una lucha de casi 20 años empañada por el ruido político

A lo largo de casi dos décadas, los colectivos de personas con discapacidad han liderado una batalla para lograr una reforma constitucional que elimine el término «disminuidos» del artículo 49 de la Constitución Española. A pesar de múltiples negociaciones y promesas, la modificación aún no se ha concretado.

El artículo 49 actual establece que los poderes públicos deben realizar políticas para la previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de las personas «disminuidas» físicas, sensoriales y psíquicas. Los defensores de la reforma consideran que esta expresión, presente desde 1978, resulta desfasada y despectiva.

Alina RibesDesterrar el término «disminuidos» de la Constitución: una lucha de casi 20 años empañada por el ruido político
Leer más

75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

En el marco de la conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Rafael de Asís, reconocido activista en temas de discapacidad, reflexiona sobre la evolución del concepto de inclusión y su impacto más allá de las personas con discapacidad, como también la necesidad también de considerar la inclusión de otros grupos vulnerables: personas mayores, mujeres víctimas de violencia de género y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Alina Ribes75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Leer más

La asistencia personal, una herramienta clave para la vida independiente.

Como resultado de la sesión temática celebrada en junio con las asociaciones del Consejo Social y de Participación del Institut Guttmann donde se debatió sobre la importancia y la necesidad de la figura del asistente personal como herramienta clave para la autonomía personal y la vida independiente, se ha realizado un documento de síntesis con sus principales conclusiones y que tiene como objetivo poder contribuir a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad recogidos en la CDPD.

Alina RibesLa asistencia personal, una herramienta clave para la vida independiente.
Leer más