Movilidad

El Cermi pide a las aseguradoras que proporcionen vehículos adaptados a conductores con discapacidad en caso de sustitución por siniestro o avería

El Cermi pide a las aseguradoras que proporcionen vehículos adaptados a conductores con discapacidad en caso de sustitución por siniestro o avería

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido a las compañías aseguradoras españolas que se proporcionen vehículos adaptados a los conductores con discapacidad en caso de sustitución del vehículo por siniestro o avería.

Muchas aseguradoras tienen establecido ofrecer, sin ningún coste, un vehículo de sustitución, pero la oferta de vehículos de sustitución son generalmente automóviles estándar, sin adaptaciones o acondicionamientos específicos para personas con discapacidad, provocando así una discriminación a los conductores y posicionándolos en situación de desventaja, ya que se ve afectado el derecho a la movilidad.

Fuente: CERMI

Alina RibesEl Cermi pide a las aseguradoras que proporcionen vehículos adaptados a conductores con discapacidad en caso de sustitución por siniestro o avería
Leer más

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha presentado 56 denuncias documentadas en el Defensor del Pueblo y la Oficina de Atención a la Discapacidad (OADIS) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 por la falta de accesibilidad en dependencias, entornos y servicios de la Administración General del Estado (AGE) en los distintos territorios autonómicos.

El CERMI estatal ha elaborado un documento global con ejemplos representativos de servicios públicos, dependientes de la AGE y situados o prestados en las distintas comunidades y ciudades autónomas que incumplen la normativa de accesibilidad universal y vulneran los derechos de las personas con discapacidad.

De estás 56 denuncias se abarcan ámbitos como: edificación y urbanismo, medios audiovisuales, entornos digitales y atención a la ciudadanía, entre otros.

Fuente: Servimedia

Alina RibesEl Cermi presenta 56 denuncias por ausencia de accesibilidad de la Administración del Estado en las comunidades autónomas
Leer más

Así deben ser los itinerarios peatones accesibles con la nueva normativa de accesibilidad

Así deben ser los itinerarios peatones accesibles con la nueva normativa de accesibilidad

Este 2022 ya se ha puesto en marcha la nueva normativa de accesibilidad en España, con el objetivo de que las personas con discapacidad no sean discriminadas a la hora de utilizar los espacios públicos urbanizados.

La nueva normativa de accesibilidad considera itinerarios peatonales accesibles aquellos que “garantizan el uso y la circulación de forma segura, cómoda, autónoma y continua de todas las personas. Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que no todos puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte en ningún caso discriminatorio. Ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de mayor afluencia de personas”.

Los itinerarios peatonales accesibles deberán de cumplir los requisitos:

  1. Discurrirá de manera colindante a la línea de fachada o referencia edificada a nivel del suelo. No obstante, cuando las características y el uso del espacio recomienden otra disposición del itinerario peatonal accesible o cuando éste carezca de dicha línea de fachada o referencia edificada, se facilitará la orientación y el encaminamiento mediante una franja-guía longitudinal.
  2. En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 metros. De esta forma se debe garantizar el giro, cruce y cambio de dirección de las personas, independientemente de sus características o modo de desplazamiento.
  3. En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m.
  4. No presentará escalones aislados.
  5. Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11.
  6. La pendiente transversal máxima será del 2%.
  7. La pendiente longitudinal máxima será del 6%.
  8. En todo su desarrollo se ajustarán los niveles de iluminación del recorrido a los especificados en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07.
  9. Dispondrá de una correcta comunicación y señalización cumpliendo las condiciones establecidas en el capítulo XI.

Además, si el itinerario peatonal accesible y la calzada están al mismo nivel, el diseño se ajustará al uso previsto e incorporara señalización e información para garantizar la seguridad como también se preverán áreas de descanso a lo largo del itinerario, entre otros.

Fuente: Tododisca

Alina RibesAsí deben ser los itinerarios peatones accesibles con la nueva normativa de accesibilidad
Leer más

Guía de Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados V.1.0

Guía de Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados V.1.0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha elaborado la “Guía de Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados v.1.0” donde hay recomendaciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados.

Para ello, la guía se divide en diferentes capítulos, siendo estos: disposiciones generales, espacios públicos urbanizados y zonas de uso peatonal, itinerarios peatonales, áreas de estancia, elementos de urbanización, cruces entre itinerarios peatonales e itinerarios vehiculares, urbanización de frentes de parcela, mobiliario urbano, elementos vinculados al transporte, obras e intervenciones y, por último, comunicación y señalización.

Fuente: CERMI

Alina RibesGuía de Accesibilidad en los Espacios Públicos Urbanizados V.1.0
Leer más

Transporte accesible

Transporte accesible

El transporte accesible es un derecho de todas las personas, poder desplazarse autónomamente en autobuses, vehículos propios, trenes, metros, autocares, etc. Tanto los organismos como las empresas deben de tener claro y aplicar la accesibilidad para que una persona con discapacidad tenga la máxima movilidad.

La movilidad es importante para todas las personas, pero también lo es no encontrarse con obstáculos para poder ir de un lugar a otro, tanto para ir al trabajo, colegio, compras, cine, museos, … independientemente del transporte.

La accesibilidad aún queda camino que trabajar, pero ya sea mediante rampas, rebajes de aceras, autobuses accesibles, estaciones de Renfe, semáforos sonoros, taxis adaptados, … hace una ciudad que todas las personas se puedan beneficiar. Como menciona Discapnet “Una ciudad accesible es la que cuida hasta el más mínimo detalle ya sea en sus calles, edificios, parques, etc., se tiene el deber y la obligación y para eso se han de llevar a cabo las modificaciones que sean necesarias para una completa accesibilidad”.

Fuente: Discapnet

Alina RibesTransporte accesible
Leer más

Ley de accesibilidad universal

Ley de accesibilidad universal

La accesibilidad es la cualidad de fácil acceso para que todas las personas, incluso con dificultades de movilidad, de comunicación o del entendimiento, puedan acceder a un lugar, objeto o servicio.

La accesibilidad universal es aquella que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, como también de los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para que todas las personas lo puedan utilizar de la forma más autónoma y natural posible. La podemos relacionar con:

  • Arquitectónica: referida a edificios públicos como también privados.
  • Urbanística: al medio urbano o físico.
  • Transporte: a los medios de transporte públicos.
  • Comunicación: a la información individual y colectiva.
  • Digital: facilidad de acceso a las TIC y a los contenidos de Internet.

La accesibilidad es un derecho de toda persona y es importante para garantizar el cumplimento del principio de igualdad. Como comenta Tododisca “Desde el punto de vista poblacional, podemos decir que la accesibilidad es fundamental para un 10 % de la población, para un 40 % es necesario y para el 100 % es confortable”.

Fuente: Tododisca

Alina RibesLey de accesibilidad universal
Leer más

La formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social

La formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social

En la actualidad, nos encontramos ante un reto con relación a la cualificación profesional de la figura laboral en la asistencia personal, que no encaja en los procesos en los que se regulan otras figuras profesionales del sistema de atención a la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

La Asistencia Personal (AP) es un derecho humano y el objetivo principal es facilitar que la persona con discapacidad ejerza su derecho a tomar decisiones sobre la base de sus emociones, sentimientos y deseos, para poder llevar a cabo su proyecto de vida y gestionar su propio servicio.

Esta situación de falta de comprensión de la naturaleza de la figura de AP y de vacío normativo ha forzado a las entidades y movimientos activistas que promueven la AP a defender el desarrollo del modelo y la gestión de la figura tal y como es, y sobre la base de los principios fundamentales con los que se creó.

Fuente: Institut Guttmann Revista Sobreruedas

Alina RibesLa formación de la figura de asistente personal: resistencia del sistema y retos del modelo social
Leer más

El congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva

El congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva 

La Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales para la Discapacidad aprobará la proposición de Ley de modificación del Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión.

Esta iniciativa modifica el texto con el objetivo de recoger el derecho de las personas con discapacidad para acceder a la información y al conocimiento de su entorno, para su máxima inclusión y participación en la sociedad.

Esta reforma supondrá un avance en la accesibilidad cognitiva dentro de la accesibilidad universal porque: establecerá los ámbitos, condiciones y plazos en los que será exigible; creará el Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva; incluirá esta dimensión en el Plan Nacional de Accesibilidad y habilitará al Gobierno para abordar distintos desarrollos, entre otros.

Tras su aprobación mañana, la iniciativa será enviada directamente al Senado, donde después será llevada al trámite para su segunda lectura.

Fuente: CERMI

Alina RibesEl congreso aprueba mañana la reforma de la ley general de discapacidad para regular la accesibilidad cognitiva
Leer más

Trece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España

Trece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España

La Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad entró en vigor hace 13 años y España sigue aún lejos de aplicar este tratado internacional de derechos humanos.

La Convención ha servido para reactivar la agenda política y legislativa de la discapacidad en todo el mundo y es un marco de referencia en derechos humanos. Sin embargo, todavía hay muchos ámbitos de reforma en España: desde la desfasada terminología de la Constitución Española, la falta de un modelo de educación inclusiva, la permanencia de los modelos sociales institucionalizadores, hasta la ausencia de accesibilidad universal en entornos, bienes, productos y servicios.

Aunque aún existan estos desajustes, como menciona CERMI “la Convención sigue siendo el mayor hecho social, político y jurídico que ha conocido la discapacidad y tiene todavía un arsenal de medidas en favor de la inclusión, el bienestar y los derechos de las personas con discapacidad por lo que sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para hacer que las personas con discapacidad estén presentes, participen y dirijan sus propias vidas colaborando y aportando a la mejora colectiva”.

Fuente: CERMI

Alina RibesTrece años después de su entrada en vigor, buena parte de los mandatos de la convención de discapacidad se incumplen en España
Leer más

‘Teatro Real Accesible’, una app para acercar la ópera a personas con discapacidad visual y auditiva

‘Teatro Real Accesible’, una app para acercar la ópera a personas con discapacidad visual y auditiva

El Teatro Real de Madrid ha creado la aplicación móvil “Teatro Real Accesible” que tiene el objetivo de permitir a los espectadores con discapacidad visual y auditiva seguir la ópera a tiempo real, ya que la app contará con audiodescripción y sobretitulado sincronizado con la música y la acción dramática.

Para que funcione se debe descargar la aplicación en el móvil y en el Teatro Real se escaneará un código BIDI situado en la entrada principal. Así ya se podrá acceder a la audiodescripción y al sobretitulado del espectáculo.

El sobretitulado servirá para ayudar a las personas con discapacidad auditiva y a las personas con alguna dificultad para leer la proyección de los sobretítulos en las pantallas. Además, las personas con prótesis auditivas podrán escuchar la música mejor gracias al sistema de bucles magnéticos instalados, además, el teatro también ha facilitado gratuitamente receptores de sonido individuales para sus prótesis.

Font: Tododisca

Alina Ribes‘Teatro Real Accesible’, una app para acercar la ópera a personas con discapacidad visual y auditiva
Leer más