Acceso a servicios

El Gobierno aprueba el nuevo baremo de reconocimiento de la discapacidad con un trámite de urgencia para personas con ELA y otras enfermedades raras

El 18 de octubre, el Consejo de ministros y ministras aprobó el Real Decreto que establece el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Este nuevo baremo sustituye el de 1999, adaptándose al modelo social de la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.

Con este cumplimiento se dará respuesta a una demanda de las personas con discapacidad que lleva bloqueada 10 años, siendo un colectivo de 4,38 millones de personas en España. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, afirma que, «por fin terminamos con esa situación aprobando un nuevo baremo con criterios más objetivos, más precisos y humanos, los trámites van a ser más agiles y flexibles”.

El texto aprobado establece también: un trámite de urgencia cuando fuese necesario por causas humanitarias o de especial necesidad social, de salud o esperanza de vida, y reducción de plazos a las mujeres víctimas de violencia de género (ya que, según la última encuesta, el 17,5% tienen una discapacidad ocasionada por la violencia). Además, este nuevo baremo permitirá realizar una valoración y calificación más certera de realidades que causan discapacidad como las discapacidades psicosociales, el autismo o las enfermedades raras.

Ya se está programando desde la Administración una formación especializada a todo el personal en las nuevas herramientas, como otra garantía de equidad en su aplicación.

Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Alina RibesEl Gobierno aprueba el nuevo baremo de reconocimiento de la discapacidad con un trámite de urgencia para personas con ELA y otras enfermedades raras
Leer más

El CERMI publica un manual sobre los derechos y las técnicas de defensa legal de las personas con discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación Derecho y Discapacidad (FDyD) han publicado un manual acerca del marco de la protección de los derechos y de la defensa legal de las personas con discapacidad en España.

Bajo el título “Iniciación a los Derechos y a la Defensa Legal de las Personas con Discapacidad”, esta publicación tiene por objetivo ser un manual básico dirigido a los operadores jurídicos no especializados en el Derecho de la Discapacidad, y proporcionar una herramienta de fácil y pronta utilización cuando esté en juego la protección jurídica de las personas con discapacidad.

Se abordan temas como la concepción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, la relevancia jurídica de la discapacidad, las políticas públicas en la materia, o la posición de la discapacidad en sectores del ordenamiento jurídico como el Derecho Privado, el Derecho Penal, el Derecho del Trabajo, o el Derecho Tributario, entre otros.

Podéis acceder a la publicación aquí: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Iniciaci%C3%B3n%20a%20los%20derechos%20y%20a%20la%20defensa%20legal%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad-ONU%2033_Accesible_0.pdf

Fuente: CERMI

Alina RibesEl CERMI publica un manual sobre los derechos y las técnicas de defensa legal de las personas con discapacidad
Leer más

El suicidio obedece a factores de riesgo multicausales y tiene mayor incidencia entre las personas con discapacidad

El Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, durante la presentación de Investigación. El suicidio en las personas con discapacidad en España, ha revelado que el suicidio obedece a factores de riesgo multicausales, en diferentes ámbitos que actúan de manera combinada y acumulativa.  Los colectivos diferentes al estándar normativo, minorías, experimentan una mayor probabilidad conductas suicidas, por su mayor exposición a prejuicios/estigma, discriminación y exclusión social. En estas circunstancias se encuentran las personas con discapacidad y, de manera particular, las mujeres y niñas con discapacidad.

Alina RibesEl suicidio obedece a factores de riesgo multicausales y tiene mayor incidencia entre las personas con discapacidad
Leer más

Consejos sobre ciberseguridad y banca digital para personas con dificultades de comprensión

Banco de Santander y Plena Inclusión han presentado una guía y dos vídeos relacionados con la ciberseguridad y la banca online con el objetivo de facilitar las gestiones con dinero (desde la web o el móvil) a personas con dificultades de comprensión.

Cualquier persona puede utilizar estos materiales relacionados con las finanzas y, además, se encuentran disponibles en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y otras personas con dificultades de comprensión de documentos.

Algunos de los consejos que se explican están relacionados con: usar la aplicación móvil del banco, hacer bizums, compras directas con el móvil, etc.

Podéis acceder al documento aquí: Guía

Y podéis visualizar los vídeos aquí: Materiales vídeo

Fuente: Plena Inclusión

Alina RibesConsejos sobre ciberseguridad y banca digital para personas con dificultades de comprensión
Leer más

El CERMI plantea a sanidad una prestación farmacéutica que tenga como prioridad a las personas con discapacidad

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha planteado a Sanidad una prestación farmacéutica que tenga como prioridad a las personas con discapacidad en un documento de aportaciones a la consulta pública relativa al Anteproyecto de ley por la que se modifica el Real decreto legislativo 1/2015, de 24 de julio, que aprueba el Texto refundido de la ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

El CERMI respalda la actualización del marco normativo de la farmacia en España que propone el Gobierno, poniendo el principal foco en la dimensión social para que esta sea “más cohesiva, equitativa e inclusiva”.

Algunas de las propuestas destacadas son:

  • Mantener, en todo caso, la exención o minoración de la aportación del usuario (copago) en la adquisición de medicamentos y productos sanitarios, y ampliarlos en todo lo posible, otorgando consideración preferencial a la discapacidad, en cuantía y universo exento o minorado.
  • En materia de la regulación de la publicidad de medicamentos, la nueva legislación debe ampliar las medidas de accesibilidad actualmente vigentes e incorporar asimismo la Lengua de Signos Española.
  • La creación de una “farmacia social” para promover relaciones e interacciones con los sectores cívicos más interesados por la prestación farmacéutica y generar el mayor impacto social positivo.

Fuente: CERMI

Alina RibesEl CERMI plantea a sanidad una prestación farmacéutica que tenga como prioridad a las personas con discapacidad
Leer más

La administración pública es quien más vulnera los derechos de las personas con discapacidad física

Las personas con discapacidad física tienen reconocidos, por ley, los mismos derechos que el resto de la ciudadanía, pero todavía hoy existen vulneraciones flagrantes de estos derechos.  

Según el informe Radar ECOM, que recoge y analiza los datos registrados por esta entidad a lo largo del 2021 sobre las vulneraciones de derechos que han sufrido las personas que atienden, de un total de 318 vulneraciones detectadas, el 60,7% las han sufrido mujeres con discapacidad física.  

El informe también menciona que el principal agente vulnerador ha sido la administración pública (en el 65,4% de los casos), y el derecho más vulnerado ha sido la accesibilidad.  

Los derechos que han sido más vulnerados son:  

  • Derecho a la accesibilidad (18,6%): problemas en la edificación general, barreras arquitectónicas en los espacios públicos y problemas de accesibilidad a las viviendas.  
  • Derecho a un nivel de vida adecuado y protección social (17,4%): la reducción, el rechazo o la pérdida de prestaciones sociales; y las trabas burocráticas y el tiempo de espera por el acceso a ayudas y prestaciones. Según el informe, un 16,4% de las personas con discapacidad física se encuentra en riesgo de exclusión social.  
  • Derecho a la movilidad y el transporte (18,6%): problemas de acceso al transporte, transgresiones sobre los aparcamientos para personas con movilidad reducida y vulneraciones en los autobuses adaptados.  

Fuente: Social.cat 

 

  

Alina RibesLa administración pública es quien más vulnera los derechos de las personas con discapacidad física
Leer más

Diálogo sobre “La discriminación de las personas con discapacidad”. Encuesta EDAD 2020

La semana pasada tuvo lugar un encuentro online donde se presentaron datos de la nueva encuesta EDAD 2020. Ésta se ha desarrollado con el objetivo de conocer las discriminaciones existentes hacia las personas con discapacidad. Se trata de una macro-encuesta dirigida al conjunto de personas de 2 y más años que reside en viviendas familiares en todo el territorio nacional. 

En los próximos meses se llevará a cabo el trabajo de campo para poder recoger con más profundidad los datos necesarios y, en el futuro, se irán abriendo más áreas temáticas.  

Con los datos obtenidos se trasladará la información a la sociedad para la continua sensibilización de esta realidad, como también se hará llegar a los gobiernos y comunidades autónomas para que conozcan sus territorios y puedan elaborar nuevas políticas sociales. 

Podéis acceder a la información recogida de la encuesta desde aquí: https://www.odismet.es/once-edad/  

En esta web se presentan los principales resultados de la EDAD Hogares 2020 de un modo gráfico e interactivo, dirigido a facilitar su difusión y comprensión. 

Podéis recuperar el diálogo en el YouTube de Servimedia y también aquí: https://www.youtube.com/watch?v=o9Q4g1IeSg8  

 

  

Alina RibesDiálogo sobre “La discriminación de las personas con discapacidad”. Encuesta EDAD 2020
Leer más

Las personas con discapacidad intelectual denuncian que las barreras de accesibilidad cognitiva les dificulta la participación en la sociedad

Según datos recientes publicados por Dincat, actualmente todavía existen muchas barreras a causa de la falta de accesibilidad cognitiva en muchos ámbitos: cultura, salud, justicia, política, … Estas barreras dificultan la participación social de las personas con discapacidad intelectual.

Destaca que “más del 70% del colectivo considera que la información de la administración pública no es accesible; el 40% no entiende las pautas médicas; el 80% no tiene herramientas para comprender las leyes y más del 50% afirma que hay pocos libros adaptados a lectura fácil”.

Carles Campuzano, director de Dincat, expone que: “Nos hace falta, por lo tanto, un mundo más fácil de entender para que las personas con discapacidad intelectual tengan las mismas oportunidades que el resto, sin tener que depender otras personas”. Campuzano recuerda que “la accesibilidad cognitiva es un derecho que tienen todas las personas y que beneficia de manera especial personas con dificultades de comprensión como las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.

Fuente: Diari de la Discapacitat

 

  

Alina RibesLas personas con discapacidad intelectual denuncian que las barreras de accesibilidad cognitiva les dificulta la participación en la sociedad
Leer más

El CERMI saluda que España cuenta ya con un marco general de igualdad de trato y no discriminación

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) saluda que España finalmente cuente con un marco normativo general de igualdad de trato y no discriminación, dispositivo legal imprescindible para combatir conductas discriminatorias.

El Boletín Oficial del Estado publicó hace unos días   la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación y la Ley Orgánica 6/2022, de 12 de julio, complementaria de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, de modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, disposiciones legales que cubren una laguna del ordenamiento jurídico español y que lo alienan con las exigencias en la materia de la Unión Europea.

En esta nueva legislación queda recogida la discapacidad como situación protegida de máximo nivel, sin que esto impida que siga rigiendo el marco específico de no discriminación por razón de discapacidad establecido en la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social.

Fuente: CERMI

  

Alina RibesEl CERMI saluda que España cuenta ya con un marco general de igualdad de trato y no discriminación
Leer más

La Comisión Europea publica el marco de seguimiento en la Estrategia por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030

La Comisión Europea ha publicado el marco de seguimiento de la Estrategia por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021 – 2030, que permite comprobar los progresos realizados en cada una de las 64 acciones.

De las 7 iniciativas, ya se han implementado dos:

  • Establecer la Plataforma de Discapacidad, en que los Estados miembros de la UE, la sociedad civil y las instituciones trabajan conjuntamente para conseguir los objetivos de la Estrategia.
  • Una Estrategia renovada de Recursos Humanos por la Comisión Europea, con acciones que promuevan la diversidad y la inclusión de las personas con discapacidad.

En el próximos meses y años se irán estableciendo otras iniciativas emblemáticas como: un paquete para mejorar la inclusión en el mercado laboral de las personas con discapacidad; un centro de recursos europeo ‘AccessibleEU’ para la mejora de la accesibilidad en todos los sectores; una propuesta de Tarjeta Europea de Discapacidad para viajar con los apoyos necesarios; una guía de recomendaciones para favorecer la vida independiente y la inclusión en la comunidad y un ‘Marco de Servicios Sociales de Excelencia’ para mejorar la calidad de los servicios comunitarios para personas con discapacidad; entre otras acciones.

Font: Diario de la Discapacidad

Alina RibesLa Comisión Europea publica el marco de seguimiento en la Estrategia por los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030
Leer más