Ocupación

Un total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes) afirmaron tener algún tipo de discapacidad

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los principales resultados de la nueva Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia (EDAD). Una encuesta que no se había realizado des del 2008 y es importante para poder conocer la realidad que viven las personas con alguna discapacidad.

De acuerdo con los resultados principales: Un total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes) afirmaron tener algún tipo de discapacidad y los problemas de movilidad fueron el tipo de discapacidad más frecuente.

Podéis acceder a los resultados en este enlace: https://www.ine.es/prensa/edad_2020_p.pdf

Alina RibesUn total de 4,38 millones de personas (94,9 de cada mil habitantes) afirmaron tener algún tipo de discapacidad
Leer más

El 85% de las personas con discapacidad orgánica que precisan rehabilitación no la reciben

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) presentó el “Libro Blanco de la discapacidad orgánica. Estudio sobre la situación de las personas con discapacidad orgánica”, en un evento online y donde se puso de manifiesto la importancia de disponer de conocimiento científico en torno a este tipo de discapacidad en España.

Esta investigación, iniciativa conjunta del Movimiento Asociativo de COCEMFE y las propias personas con discapacidad, aporta un marco conceptual, resultados cuantitativos y cualitativos sobre la situación de las personas con esta discapacidad des de un enfoque multidimensional, e identifica necesidades y demandas.

Las principales demandas y reivindicaciones en el marco de este estudio fueron: el ámbito sociosanitario y la necesidad de un desarrollo efectivo, integral y real de un espacio sociosanitario inclusivo y el reconocimiento de la discapacidad orgánica a nivel social y oficial. María Georgina Granero, investigadora del estudio, comentó que “el 60% de las personas encuestadas indicó necesitar de asistencia rehabilitadora” y agregó que el 15% la tiene totalmente cubierta, pero el 85% no recibe toda la cobertura de asistencia rehabilitadora que necesita.

Además, también se han evidenciado situaciones como abandonar el trabajo por no adecuarse a la situación (57%), miedo a perderlo (57%) o no estar adaptado a sus necesidades (53,18%), entre otras barreras.

Podéis acceder al “Libro Blanco de la discapacidad orgánica. Estudio sobre la situación de las personas con discapacidad orgánica” en este enlace: https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2022/04/libro-blanco-discapacidad-organica.pdf

Y también podéis recuperar la presentación del libro aquí: Presentación del Libro blanco de la discapacidad orgánica

Fuente: COCEMFE

Alina RibesEl 85% de las personas con discapacidad orgánica que precisan rehabilitación no la reciben
Leer más

Cermi Mujeres denuncia la invisibilidad de las mujeres con discapacidad en las estadísticas públicas y oficiales

La Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha denunciado la falta de visibilidad de las mujeres con discapacidad en los datos estadísticos públicos y oficiales, información importante para poder desarrollar políticas públicas que defiendan y protejan sus derechos.

Durante la conferencia sobre el futuro de Europa, evento virtual coordinado y presidido por la FCM en colaboración con el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF) y el Cermi, se abordaron temas sobre el futuro de las mujeres y niñas con discapacidad y sus derechos.

Con este proyecto persigue debatir y contribuir a la toma de conciencia social sobre cuestiones de interés para la agenda europea. Como comentó Yannis Vardakastanis, presidente del EDF, “hay más de 60 millones de mujeres y niñas con discapacidad en Europa que muchas ocasiones quedan excluidas del debate público y no se abordan sus necesidades en leyes, políticas e iniciativas a nivel internacional como europeo y nacional”.

También, entre otros temas, se habló de: analizar la situación actual y los problemas que tienen las mujeres y niñas con discapacidad en Europa; se reflexionó sobre la inclusión; y la necesidad de contar con datos oficiales para realizar políticas públicas idóneas, entre otros aspectos.

Fuente: Servimedia

Alina RibesCermi Mujeres denuncia la invisibilidad de las mujeres con discapacidad en las estadísticas públicas y oficiales
Leer más

Los universitarios con discapacidad obtienen notas similares al conjunto de estudiantes

Según un estudio “El rendimiento académico de los estudiantes universitarios con discapacidad en España”, publicado por Fundación ONCE durante el curso 2018-2019 revela que la nota media del expediente de los estudiantes con discapacidad, tanto de Grado como de Máster, es muy similar a la obtenida por el conjunto de estudiantes universitarios.

Se obtienen resultados muy similares en relación con la tasa de éxito (relación porcentual entre el número de créditos superados durante un curso académico y el número total de créditos presentados a examen en dicho curso). Sin embargo, presentan menos similitudes en las tasas de rendimiento (relación porcentual entre el número de créditos superados y el número de créditos en los que los estudiantes han estado matriculados) y de evaluación (relación porcentual entre el número de créditos presentados a examen y el número de créditos matriculados).

La información facilitada por las universidades muestra que las personas con discapacidad en estudios de Grado representan el 2,06%, porcentaje ligeramente inferior a la población general (en torno al 2,5%). Según los datos, muchas personas con discapacidad optan por la educación universitaria a distancia y que la presencia de estudiantes con discapacidad en las universidades presenciales es inferior.

Fuente: Europapress

Alina RibesLos universitarios con discapacidad obtienen notas similares al conjunto de estudiantes
Leer más

Inclusión de estudiantes con discapacidad en universidad mejora la empatía entre profesores y compañeros, dice UNIR

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Sevilla, tras analizar la experiencia de 119 profesores de 10 universidades españolas, han llegado a la conclusión que la inclusión de estudiantes con discapacidad en el aula universitaria beneficia tanto a los profesores como al conjunto de alumnos, favoreciendo el desarrollo de valores y capacidades, como la empatía y la comprensión de la diversidad en general y de la discapacidad concretamente.  

Todos los profesores consultados, a través de entrevista, para la elaboración del trabajo contaban en sus aulas con al menos un estudiante con discapacidad. A sus clases acudían alumnos con discapacidad visual y auditiva (40,97%), física (23,68%), cognitiva (18,79%), orgánica (10,52%) y con dificultades de aprendizaje (6,01%), siendo los estudiantes con discapacidad visual, cognitiva y psicosocial los que más retos presentaron para los docentes según su experiencia. 

Según uno de los investigadores del estudio “continúa habiendo una serie de retos a los que los docentes se enfrentan en el camino hacia la inclusión, entre ellos la falta de formación en discapacidad y educación inclusiva, la necesidad de un mayor apoyo institucional y de otros docentes y la mediación en conflictos entre estudiantes al presenciar situaciones de exclusión.” 

Fuente: Europapress 

Alina RibesInclusión de estudiantes con discapacidad en universidad mejora la empatía entre profesores y compañeros, dice UNIR
Leer más

COCEMFE reclama más apoyos para la juventud con discapacidad en España

Anxo Queiruga, presidente de COCEMFE, ha explicado en una entrevista que “la juventud con discapacidad en nuestro país está expuesta a una serie de situaciones que les sitúa como uno de los grupos sociales especialmente vulnerables a la exclusión”.

Ha destacado la falta de accesibilidad en los transportes e instalaciones como factores discriminatorios para poder realizar las actividades básicas y tener una participación social activa.

En cuanto a la formación y ocupación, ha señalado que la falta de accesibilidad puede generar dificultades y problemas para el alumnado con discapacidad y, respecto al sector empresarial, Queiruga ha afirmado que “los prejuicios sociales y del ámbito empresarial, así como la falta de información, conducen a una discriminación en el acceso al empleo que se ha visto acentuada con la crisis sanitaria y económica provocada por los efectos de la COVID-19”.

Por otro lado, el presidente de COCEMFE ha recordado que todas las barreras se acentúan más en el medio rural, donde existe un déficit en infraestructura civil y de transportes y en la cobertura de los servicios y un menor acceso a las TIC.

Finalmente, Queiruga ha reivindicado que “es imprescindible que las familias y jóvenes cuenten con apoyos que a menudo no tienen o son de difícil acceso. La juventud con discapacidad necesita espacios en los que su voz sea escuchada, donde puedan exponer sus propuestas y cuáles son las problemáticas a las que se enfrentan en su día a día y que les impiden llevar a cabo una vida normalizada”.

Fuente: COCEMFE

Alina RibesCOCEMFE reclama más apoyos para la juventud con discapacidad en España
Leer más

El Congreso aprueba definitivamente la ley que implanta la lectura fácil en prospectos y documentos administrativos

El Congreso aprueba definitivamente la ley que implanta la lectura fácil en prospectos y documentos administrativos

El pleno del Congreso ha regulado definitivamente la accesibilidad cognitiva. Entre otras medidas, se implementará la lectura fácil en textos de interés general, como prospectos de medicamentos, documentos administrativos o judiciales.  

Esta norma también fomentará la implementación de pictogramas, la adaptación de textos de interés general en zonas urbanas y rurales y en otros ámbitos, como espacios públicos y transportes. El avance normativo también obliga a crear el Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva e incluye esta nueva dimensión en el Plan Nacional de Accesibilidad. 

 Según la organización Plena Inclusión esta reforma beneficiará a muchas personas con discapacidad intelectual, TEA, parálisis cerebral y personas con otras dificultades de comprensión. 

Fuente: Europapress 

Alina RibesEl Congreso aprueba definitivamente la ley que implanta la lectura fácil en prospectos y documentos administrativos
Leer más

Las personas con discapacidad siguen teniendo problemas para encontrar empleo tras la subida del salario mínimo

Las personas con discapacidad siguen teniendo problemas para encontrar empleo tras la subida del salario mínimo

Los Centros Especiales de Empleo (CEE), que ofrecen oportunidades laborales a personas con discapacidad, han demandado un plan de choque ante la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.000 euros en 14 pagas después de la entrada en vigor de la Reforma Laboral. A pesar de que valoran muy positivamente la dignificación de salarios y la estabilidad en el empleo, aseguran que estos avances deben ir acompañados de un paquete de medidas.  

La red de organizaciones Plena Inclusión y otras fundaciones como Asprodes, cuentan que la situación financiera de este tipo de centros es muy delicada, de ahí a que hayan demandado este plan de choque. 

Juan Recio, gerente de Asprodes, asegura que: «Estamos muy satisfechos con la subida del Salario Mínimo porque las personas con discapacidad merecen mayor poder adquisitivo y mayor autonomía, pero por otra parte nos genera dificultades en la parte empresarial porque no hay una contrapartida en la facturación y tampoco en las subvenciones. Somos una entidad sin ánimo de lucro y los ingresos se revierten en la contratación. No tenemos ni reservas ni beneficios para asumir el impacto de la subida del Salario Mínimo». 

Fuente: Tododisca 

Alina RibesLas personas con discapacidad siguen teniendo problemas para encontrar empleo tras la subida del salario mínimo
Leer más

El 5,5 por ciento de las mujeres españolas en edad laboral tienen una discapacidad

El 5,5 por ciento de las mujeres españolas en edad laboral tienen una discapacidad

Cada vez es mayor la presencia de mujeres en el mundo laboral, y entre la población sin discapacidad el 50,5% son mujeres, y según datos del Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo de Fundación ONCE, el 5,5% son mujeres con discapacidad.

La distribución porcentual de mujeres con discapacidad en edad laboral por comunidades autónomas es variada, situándose las cifras más elevadas en Cataluña (18,6%), Andalucía (18,2%) y Comunidad Valenciana (9,8%), entre otras. Mientras las más bajas se encuentran en La Rioja (0,9%) y Ceuta y Melilla (0,7%).

La tasa de actividad de las mujeres con discapacidad es del 34,6%, la tasa de empleo del 26,9% y la tasa de paro del 22,4%. Datos que muestran una peor situación laboral respecto a las mujeres sin discapacidad, que son del 70,7%, 58,4% y 17,4% respectivamente.

En la noticia también se analizan datos con relación al tipo de discapacidad, la situación de dependencia, la contratación de mujeres con discapacidad y la formación.

Fuente: Tododisca

Alina RibesEl 5,5 por ciento de las mujeres españolas en edad laboral tienen una discapacidad
Leer más

Cermi Mujeres denuncia la brecha salarial vinculada a las mujeres con discapacidad

Cermi Mujeres denuncia la brecha salarial vinculada a las mujeres con discapacidad

La Fundación Cermi Mujeres (FCM) denunció la semana pasada “la inaceptable” brecha salarial que afecta a las mujeres con discapacidad y su situación de precariedad en el mercado laboral, exigiendo medidas sobre esta situación.

Cermi Mujeres reveló la actual brecha salarial entre hombres y mujeres con discapacidad, siendo de 13,7% según datos oficiales, que se traduce en unos 3.000 euros anuales de media menos para las mujeres.

También debemos sumar la diferencia entre el salario medio de las mujeres con discapacidad y el de las personas sin discapacidad, con una diferencia de 5.532 euros anuales, según estadísticas de 2019 del INE (Instituto Nacional de Estadística). Además, según resultados del INE de 2020, la tasa de paro de las mujeres con discapacidad es del 22,4%, siete puntos superiores a la de la población sin discapacidad.

Fuente: Servimedia

Alina RibesCermi Mujeres denuncia la brecha salarial vinculada a las mujeres con discapacidad
Leer más