Ocupación

Fundación ONCE subraya que el “gran desafío” es dotar a los estudiantes con discapacidad de las competencias que requiere el actual mercado laboral

Fundación ONCE subraya que el “gran desafío” es dotar a los estudiantes con discapacidad de las competencias que requiere el actual mercado laboral

El pasado viernes se realizó el ‘V Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad’ realizado por la Fundación ONCE, donde se remarcó “el gran desafío” en las universidades: dotar a los estudiantes con discapacidad de las competencias que requiere el mercado laboral actual.

Este desafío consiste en ir más allá de incorporar a las personas con discapacidad en la universidad. Es decir, tal como comento José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, los alumnos no únicamente deberán tener un título universitario sino también disponer de nuevas competencias para que sean atractivos y competitivos en el mercado laboral.

Para llevarlo a cabo, será necesaria la labor de la comunidad educativa, de formación tecnológica y del apoyo de centros de conocimiento como las universidades, porque ahora será importante no solamente que accedan al ámbito universitario sino cómo lograr aumentar el número de estudiantes con discapacidad que terminan con los estudios, garantizando la igualdad de oportunidades.

Font: Servimedia

 

 

Alina RibesFundación ONCE subraya que el “gran desafío” es dotar a los estudiantes con discapacidad de las competencias que requiere el actual mercado laboral
Leer más

CERMI Mujeres reclama la inclusión de la perspectiva de género de las mujeres con discapacidad en el diseño de las ciudades

CERMI Mujeres reclama la inclusión de la perspectiva de género de las mujeres con discapacidad en el diseño de las ciudades

Durante las II Jornadas de Accesibilidad organizada por la Dirección General de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de conocer retos y oportunidades que cuenta la ciudad para las personas con discapacidad, la Fundación CERMI Mujeres (FCM) ha reclamado la inclusión de la perspectiva de género en el diseño de las ciudades.

Mayte Gallego, patrona de Fundación CERMI Mujeres, ha comentado que “la accesibilidad es la puerta de acceso a los derechos” y que se requieren apoyos adicionales, ya que sin estos “es complicado cumplir con derechos fundamentales”. También ha defendido que es importante el empoderamiento de las mujeres y niñas con discapacidad para poner fin a las desigualdades que aún existen, así como hacer frente a los retos y barreras en el mundo laboral en relación con la falta de oportunidades y de accesibilidad, entre otras.

Mayte Gallego también ha calificado la discriminación de las mujeres con discapacidad como interseccional, ya que afecta a distintos ámbitos: laboral, acceso a servicios, movilidad etc.

Por este motivo la plena accesibilidad a los recursos es imprescindible y, como concluye Gallego “la accesibilidad es buena para todas las personas, ya que cuanto mejor concebida esté la ciudad, el envejecimiento también será más llevadero y más activo”.

Fuente: CERMI

 

Alina RibesCERMI Mujeres reclama la inclusión de la perspectiva de género de las mujeres con discapacidad en el diseño de las ciudades
Leer más

El alumnado con discapacidad puede solicitar productos de apoyo para sus estudios universitarios

El alumnado con discapacidad puede solicitar productos de apoyo para sus estudios universitarios

Ya está en marcha la iniciativa del programa de colaboración del Real Patronato sobre Discapacidad y de la Fundación Once para promover la inclusión en las universidades. Esta iniciativa consiste en un servicio de préstamo gratuito dirigido a los alumnos con discapacidad para pedir productos de apoyo necesarios para que tengan las mismas condiciones de igualdad que sus compañeros, siendo solicitados en las oficinas de atención al alumnado con discapacidad en las universidades. El préstamo de los productos abarca el actual curso académico y finaliza el 15 de septiembre de 2022, y después la universidad dispondrá de 15 días para la renovación para el siguiente año o para la devolución.

Como ya se explicó en otra noticia, el 20,7% de estudiantes con discapacidad se ha sentido discriminado en algún momento por algún tipo de problema con el profesorado o de accesibilidad, y, para revertir esta situación, ha nacido la iniciativa de préstamo gratuito que puede beneficiar a muchos estudiantes.

Fuente: Discapnet

 

Alina RibesEl alumnado con discapacidad puede solicitar productos de apoyo para sus estudios universitarios
Leer más

El CERMI reclama una mejora en las prestaciones por desocupación de las personas con discapacidad

El CERMI reclama una mejora en las prestaciones por desocupación de las personas con discapacidad

El CERMI (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad) ha planteado al Ministerio de Trabajo y Economía Social que se mejore la posición con discapacidad en relación con las prestaciones asistenciales de desocupación, porque den respuesta a las necesidades de apoyo específicas de las personas.

La adaptación de los entornos también así como la accesibilidad de los puestos de trabajo todavía presentan muchos obstáculos. En relación con la accesibilidad, las páginas web y las aplicaciones del sector público que ya tendrían que ser accesibles según la normativa vigente, siguen siendo todavía una tarea pendiente. Además, existe una escasa oferta de programas de formación accesibles y adaptados a las personas con discapacidad dificultando así su formación e inserción al mundo laboral.

Fuente: Diario de la Discapacidad

Alina RibesEl CERMI reclama una mejora en las prestaciones por desocupación de las personas con discapacidad
Leer más

Reservadas un 5% de las plazas de los estudios de Máster Universitario para personas con discapacidad

Reservadas un 5% de las plazas de los estudios de Máster Universitario para personas con discapacidad

En los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario ser reservarán al menos un 5% de las plazas a estudiantes con un grado de discapacidad igual o superior al 33% o que tengan necesidades de apoyo educativo. Así lo establece el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, aprobado por el Consejo de Ministros y publicado en el Boletín Oficial del Estado.

También se recupera la disponibilidad de plazas en las convocatorias extraordinarias de acceso a la universidad, la inclusión en el  diseño de los planes de estudio, la no discriminación y el respeto a los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas, entre otras medidas.

Font: CERMI

Alina RibesReservadas un 5% de las plazas de los estudios de Máster Universitario para personas con discapacidad
Leer más

Las personas con discapacidad han sido uno de los colectivos más afectados laboralmente por la pandemia en Cataluña

Las personas con discapacidad han sido uno de los colectivos más afectados laboralmente por la pandemia en Cataluña

La Mesa del Tercer Sector Social de Cataluña ha mostrado preocupación por el fuerte impacto laboral ocasionado por la pandemia del Covid-19 en los colectivos con situación de vulnerabilidad, siendo las personas con discapacidad uno de los más afectados.

En el año 2020 hubo un aumento de 4753 personas con discapacidad demandantes de empleo en Cataluña. Además, se detectó que los problemas para encontrar trabajo se incrementaban con la edad y que las contrataciones tanto del mercado laboral ordinario como protegido disminuyeron significativamente: un 30% en el mercado protegido y más del 40% en el ordinario.

Fuente: Diario de la Discapacidad

Alina RibesLas personas con discapacidad han sido uno de los colectivos más afectados laboralmente por la pandemia en Cataluña
Leer más

El 21% de estudiantes con discapacidad afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión en la universidad

El 21% de estudiantes con discapacidad afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión en la universidad

En algún momento de los estudios universitarios un 21% de estudiantes se ha sentido discriminado. Así lo analiza el V Estudio Universidad y Discapacidad elaborado por la Fundación Universia, con el apoyo del Banco Santander y con la colaboración de la Fundación ONCE, la CRUE Universidades Españolas, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Real Patronato sobre Discapacidad.

El objetivo de este informe es medir la inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español en el curso 2019-2020 y mostrar la evolución desde que se inició el proyecto en 2011, contando con la participación de 1860 universitarios con discapacidad. Mª Teresa Fernández Campillo, consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad, comentó que el trabajo servirá para que se «diseñen y ejecuten políticas públicas que aseguren la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior para todas las personas».

En este estudio se analizan cuestiones como:

El impacto del Covid-19 y la educación online: un 24% se quejó de la falta de recursos tecnológicos y dispositivos digitales para estudiar en casa y un 17% alegó dificultades para hacer exámenes y seguir las clases.

Perfil del alumnado con discapacidad: a medida que avanza el nivel formativo, el número de estudiantes con discapacidad que siguen a la universidad disminuye, representando un siendo 1,5% de los estudiantes de Grado, un 1% de los de posgrado y Master y un 0,8% de los de doctorado.

La mujer en la universidad, cuestión de género: globalmente, un 55% de los estudiantes universitarios eran mujeres y un 45% de hombres, pero esta tendencia se revirtió en los estudiantes con discapacidad, de los cuales un 1,2% eran mujeres y un 1,6% eran hombres. Además, un 11% de las mujeres universitarias con discapacidad afirman que ser mujer les ha supuesto más dificultades.

Inclusión dentro y fuera de las aulas: el 20,7% de estudiantes afirma haberse sentido discriminado en algún momento: un 38,2% por problemas con el profesorado, faltas de respeto, mala actitud, … y un 37, 9% por problemas de accesibilidad como exámenes no adaptados, barreras arquitectónicas, etc. Respecto a las relaciones con los compañeros 1 de cada 3 se sienten aislados, un 16% considera que los compañeros y compañeras se comportan diferente con ellos y un 35% tiene más dificultades para relacionarse.

Comunidad universitaria y discapacidad: un 1,5% de los universitarios tienen una discapacidad y 6 de cada 10 de estos han puesto en contacto con el Servicio de Atención a los estudiantes con discapacidad para solicitar adaptaciones curriculares, recoger información sobre derechos y pedir becas o ayudas.

Barreras de accesibilidad y diseño para todas las personas: un 40% de estudiantes considera que hay barreras físicas, un 20% afirma falta de adaptación en los contenidos teóricos-prácticos y un 15% falta de medios y recursos didácticos adaptados. Además, un 45% afirma que los profesores conocen las necesidades, pero el 15% cree que el profesorado no adapta los materiales de las clases.

Fuente: Real Patronato sobre Discapacidad

Alina RibesEl 21% de estudiantes con discapacidad afirma haberse sentido discriminado en alguna ocasión en la universidad
Leer más

Nueva Guía On line de apoyo a las familias de niños o jóvenes con discapacidad física y/o orgánica 

Nueva Guía On line de apoyo a las familias de niños o jóvenes con discapacidad física y/o orgánica 

ECOM ha creado la «Guía de apoyo a las familias para la defensa de los derechos de los niños y jóvenes con discapacidad física», una guía de apoyo con información y recursos especializados para las familias en defensa de los derechos de los niños y jóvenes con discapacidad física y/u orgánica. Dentro de la guía están los siete derechos principales de los niños y jóvenes con discapacidad, recogidos en la Convención de los Derechos de las personas con Discapacidad de la ONU en 2006. Estos derechos son: Accesibilidad, Educación y formación, Salud, Habilitación y rehabilitación, Trabajo, Protección social y Ocio y deporte.

Además, la federación/fundación ha puesto en marcha un servicio específico de asesoramiento y orientación para las familias para facilitarles la búsqueda de recursos en el cuidado y desarrollo de los hijos/as, así como realizar el acompañamiento y orientación para que participen en la comunidad.

Fuente: ECOM

Alina RibesNueva Guía On line de apoyo a las familias de niños o jóvenes con discapacidad física y/o orgánica 
Leer más

¿Cómo se consigue un espacio de trabajo más inclusivo?

¿Cómo se consigue un espacio de trabajo más inclusivo?

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), un 6,19% de la población en edad laboral en España tiene alguna discapacidad, pero sólo el 35% tiene un empleo.

Los expertos invitados a participar en la mesa redonda «Hacia un espacio de trabajo más inclusivo e innovador» liderada por Eduardo Jáuregui, CEO de Irisbon coinciden en que las herramientas tecnológicas pueden ayudar a crear espacios de trabajo más inclusivos, pero también debe haber una competencia formativa del personal respecto a las diferentes discapacidades y también una conciencia en la población general.

Por este motivo, para conseguir un espacio de trabajo más inclusivo deben:

  • Diseñar ofertas de trabajo más accesibles: hay que pensar en la inclusión desde la creación de la oferta de trabajo hasta la entrevista y la incorporación. Además, se debe asegurar la creación de contratación de puestos de trabajo que incluyan a todas las personas, así como conocer las necesidades y trabajar lado a lado con las personas con discapacidad.
  • Capacitar al personal: no es suficiente que las instalaciones de los edificios sean accesibles, sino que también se ha de formar al personal para que sean empáticos y flexibles.
  • Tecnología para los trastornos mentales: según Ana González (gerente de éxito del cliente de Microsoft) comenta que la pandemia ha obligado a trabajar los trastornos mentales, principalmente la ansiedad, a través de herramientas tecnológicas con opciones como desactivar mensajes o poner un «Modo noche». Es necesario que las personas desconecten por completo, ayudarles a relajarse, también a concentrarse y pueden llamar para hablar con algún profesional.
  • Espacio de trabajo 100% inclusivo: para lograr la accesibilidad de forma completa se debe cambiar la cultura que existe en torno a la discapacidad, ya que las empresas todavía piensan que la accesibilidad no afecta a todo el mundo. Laura Moratón, ninguna de accesibilidad de Samsung, comenta que «la accesibilidad no debería ser una opción, debería ser obligatoria y pensarse como algo universal, que incluya todos los países y todas las discapacidades».

Fuente: Portal Inclusión

Alina Ribes¿Cómo se consigue un espacio de trabajo más inclusivo?
Leer más

Explorando nuevas oportunidades laborales para las personas con diversidad funcional

Explorando nuevas oportunidades laborales para las personas con diversidad funcional

La Fundación Randstad y la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) han realizado un estudio llamado «Supracapacidades y diversidad funcional. Nuevas perspectivas para el empleo» para analizar las supracapacidades desarrolladas y sus aplicaciones laborales. Este estudio tiene como objetivo estudiar los diferentes tipos de diversidad funcional y proponer posibles vías de integración laboral.

La supracapacidad es un concepto que propone replantearse las cuestiones más negativas de la discapacidad, viéndose como uno de los potenciales de las personas con diversidad funcional que se han superado y adaptado como también son expertos en resiliencia.

El estudio tiene la intención de fomentar la ocupación de las personas con discapacidad en igualdad de oportunidades, generar conocimiento entorno a la diversidad funcional como también señalar la potencialidad actual del teletrabajo.

Por lo tanto, las personas con diversidad funcional pueden aportado talentos, competencias y habilidades relacionadas con la superación, esfuerzo y resiliencia y las empresas no sólo se beneficiarán sino también contribuirán a la integración social y laboral.

Fuente: Social.cat

Alina RibesExplorando nuevas oportunidades laborales para las personas con diversidad funcional
Leer más